Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 3 mayo 2024.

INFORMES SOCIOLABORALES Y DE BRECHA SALARIAL

Brecha salarial de género en Cantabria

    En Cantabria existe una clara desigualdad laboral y retributiva entre hombres y mujeres por su trabajo asalariado, unas desigualdades que concluyen en una importante brecha salarial.

    21/02/2024.
    Brecha salarial de género en Cantabria.

    Brecha salarial de género en Cantabria.

    SON MUCHOS los factores que construyen la brecha y lo hacen en diferentes momentos y a lo largo de toda la vida de las mujeres. En primer lugar, aparecen los roles de género en la socialización y en la educación y la división sexual del trabajo que colocan a las mujeres en una peor situación para afrontar la vida laboral.

    En segundo lugar, durante su trayectoria laboral y profesional, las mujeres están sometidas a una inserción laboral desfavorable, con peores condiciones y mayores interrupciones vinculadas principalmente a las tareas de cuidados, perjudicando su carrera profesional y mermando su capacidad económica.

    Por último, el último eslabón de la desigualdad que sufren las mujeres se da en la última etapa de su vida, cuando, por todo lo anterior, soportan una merma en sus pensiones.

    El presente informe desgrana la evolución de las mujeres en el mercado laboral y analiza las distintas brechas en Cantabria, fijando el foco en la brecha salarial en el año 2021.

    Antes de nada, es importante definir que en CCOO entendemos por brecha salarial la diferencia salarial existente entre hombres y mujeres dividido por el salario de las mujeres, con la que obtenemos el porcentaje salarial que deberían incrementar las mujeres para igualar su salario al de los hombres.

    2021 fue un año de recuperación del empleo tras la crisis sanitaria de la COVID-19 y el análisis de sus datos nos deja ver cómo repercute en la brecha salarial de género el crecimiento y mayor dinamismo del mercado de trabajo.

    El trabajo se divide en cinco capítulos. En el primero se analiza la participación de las mujeres en el mercado laboral de la región, considerando factores tales como la actividad, el empleo o las condiciones de trabajo. Es en el segundo capítulo donde se desgrana la brecha salarial entre hombres y mujeres, comparándola con la media nacional y estudiando las diferencias existentes en las diversas variables laborales de las que existen datos. En el tercer apartado se profundiza en la brecha existente en las pensiones. Por último, se hace una pequeña reseña del impacto de la Reforma Laboral sobre la temporalidad y la parcialidad en el mercado de trabajo. En el cierre del informe se plasman los principales resultados.

    La principal fuente de extracción de datos es la Encuesta de Estructura Salarial (de datos anuales), que nos permite tener las cifras necesarias para calcular la brecha salarial.

    Además, para estudiar la participación de las mujeres en el mercado laboral se utiliza la Encuesta de Población Activa (EPA). También se ha accedido a datos del Servicio Cántabro de Empleo para observar la evolución de la contratación en los primeros años de vida de la Reforma Laboral y del Instituto Nacional de la Seguridad Social y del IMSERSO para abordar la evolución de las pensiones.

    Documentación asociada
    Documentación asociada