Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 mayo 2024.

INFORMES SOCIOLABORALES Y DE BRECHA SALARIAL

Brecha en los ingresos entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid 2024

    El análisis de la información salarial disponible para la Comunidad de Madrid pone de manifiesto la persistencia de la brecha en la remuneración que perciben mujeres y hombres por su trabajo.

    22/02/2024.
    Brechas en los ingresos entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid 2024.

    Brechas en los ingresos entre mujeres y hombres en la Comunidad de Madrid 2024.

    La diferencia en la remuneración por sexo se explica por múltiples factores, combinación del aspecto puramente discriminatorio y de la situación de la mujer en el mercado de trabajo: la segregación sectorial o el hecho de padecer más la contratación parcial y temporal, entre otras, son cuestiones que impactan en la retribución. También elementos de la remuneración como son los complementos que perciben trabajadoras y trabajadores: pluses, bonus y comisiones, horas extra retribuidas, retribuciones en especie, el uso de un móvil o un vehículo de empresa… De hecho, la última Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial, que el INE publicó con los datos del año 2018, confirmó que la brecha salarial se amplía en aquellos componentes de la retribución que implican ampliación de horario y/o discrecionalidad por parte del empleador.

    A pesar de ciertos esfuerzos y avances, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) concluye que la brecha salarial de género sigue siendo una realidad generalizada. En su Informe Mundial sobre salarios de 2019, la OIT estimó una brecha salarial de género en el ámbito mundial en los ingresos medios por hora de aproximadamente el 20%. Los informes posteriores, sobre la base de una muestra más reducida de países, concluyen que la situación ha cambiado poco en los últimos años a pesar haber países en todas las regiones del mundo que han realizado esfuerzos y avances para reducir la discriminación salarial y alcanzar el objetivo de igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

    En el ámbito europeo se están tomando medidas concretas para reducir la brecha salarial, puesto que la igualdad de retribución por un mismo trabajo es uno de los principios fundacionales de la UE. Ejemplo de esta acción es la Directiva UE 2023/970 del Parlamento Europeo y del Consejo de 10 de mayo de 2023 sobre transparencia retributiva.

    En España se aprobó el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres. Se une a otras medidas estatales orientadas a la igualdad en el mercado laboral, como la normativa sobre planes de igualdad o la búsqueda de un reparto más equilibrado de los cuidados mediante la unificación de los permisos de maternidad y paternidad en uno único, igual para ambos sexos, el permiso remunerado por nacimiento y cuidado de menor.

    A pesar de los avances, la reducción de la diferencia salarial por sexo es demasiado lenta y el problema persiste en una dimensión excesiva.

    En este documento, para calcular la brecha salarial en la Comunidad de Madrid, se analizan principalmente los resultados de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial disponible, con datos de 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en junio de 2023. En la metodología empleada por CCOO se toma como referencia el salario de las mujeres de forma que la brecha refleje cuánto debería ascender éste para igualarse al de los hombres, lo que permite que se muestre la dimensión real de la desigualdad salarial.

    Los datos indican que la brecha salarial media en la Comunidad de Madrid en 2021 es del 21,2%. Es decir, de media, una mujer que trabaje en la región debería ver incrementado su salario en un 21,2% para equipararse al salario medio de los hombres.

    Esta inequidad, además de ser en sí misma injusta socialmente, tiene efectos concretos que perpetúan la desigualdad entre sexos. Por un lado, en el presente, expone en mayor medida a las mujeres a una mayor pérdida de poder adquisitivo en el reciente contexto de inflación y tipos de interés elevados, al tener ingresos menores. También supone una limitación evidente en términos de generación de un patrimonio propio (vivienda, etc.). Por otro lado, a futuro, las peores condiciones en el mercado laboral y los peores salarios que soportan las mujeres hacen que ellas generen menos derechos de cara al desempleo y la jubilación, como puede comprobarse también en este documento. Finalmente, expone a las mujeres a una mayor dependencia económica, lo que aumenta su vulnerabilidad a la violencia de género.

    Cabe destacar que la situación de las mujeres es doblemente injusta cuando pertenecen además a otros colectivos perjudicados, como es el caso de las mujeres extranjeras, las mujeres jóvenes o las mujeres en los empleos con peores condiciones laborales y salariales.

    En este contexto, la lucha por la igualdad salarial debe continuar siendo un objetivo prioritario, tanto en la negociación colectiva como en las políticas públicas que se desarrollen. Este informe pretende ser una aportación a conocer las dimensiones específicas actuales de la desigualdad salarial en la Comunidad de Madrid, mostrando la necesidad y la urgencia de implementar estrategias y medidas que sean complementarias y efectivas para erradicar esta forma de discriminación de género.