Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 16 junio 2024.

CCOO presenta la 9º edición del Informe sobre las empresas del IBEX 35

Un poco más transparentes y buen resultado económico en empresas que deben mejorar igualdad, equidad retributiva y compromiso con la sociedad

    22/05/2024.
    Alicia Martínez, Carlos Bravo y Luis de la Fuente

    Alicia Martínez, Carlos Bravo y Luis de la Fuente

    Se ha presentado en rueda de prensa el estudio anual sobre las empresas del IBEX 35 que, como viene siendo habitual, ha sido elaborado por la Fundación 1º de Mayo en colaboración con la Confederación Sindical de CCOO y que, al igual que en ediciones anteriores, se basa, en fuentes de información pública, tanto de organismos públicos –como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)–, como de las propias empresas.

    En la rueda de prensa han intervenido Carlos Bravo Fernández, secretario de Políticas públicas y Protección social de CCOO, Alicia Martínez Poza y Luis de la Fuente Sanz, investigadores de la Fundación 1º de Mayo, pertenecientes al equipo de autores del estudio, que han reseñado los datos más destacables del informe.

    Carlos Bravo ha destacado, por un lado la elevada cobertura de la negociación colectiva en las empresas pertenecientes al IBEX 35, y por otro la necesidad de seguir avanzando en la disminución de la brecha de género, tanto en representación en los consejos de administración y la dirección de las empresas, como en retribuciones.

    Luis de la Fuente ha explicado los datos del informe referidos a los resultados de las empresas y la negociación colectiva:

    En relación con los resultados del ejercicio analizado (2022), estos descendieron ligeramente con respecto al año anterior (3,2%); a pesar de que, prácticamente todas las empresas, salvo Cellnex tuvieron un resultado positivo. En lo que respecta al número de personas trabajadoras, el agregado de plantillas del IBEX 35 descendió levemente, un 0,3%.

    La cobertura de la negociación colectiva sigue siendo superior en España (93,6%) que en el resto del mundo (76,2%). Sin embargo, este indicador esencial tiene déficits relevantes de información. Todas las empresas aportan el dato en España o global: 28 empresas informan de la cobertura global y 31 de la de España; 6 empresas informan país por país; 7 empresas informan de la cobertura en la mayor parte de países en los que tienen presencia; 9 solo en algunos países y 7 solo mencionan la cobertura global y/o en España.

    Esta situación muestra que una buena regulación en la legislación española no es suficiente, se ha de informar país por país; y el hecho de que se incluya la verificación y posibles sanciones en la nueva legislación, es un paso positivo, que esperamos contribuya a mejorar la calidad de la información. No obstante, hemos de tener en cuenta que, en la nueva Directiva, el alcance de este indicador es inferior al que actualmente contempla la legislación española y esta cuestión no es baladí, ya que zonas de riesgo pueden quedar excluidas de las memorias de sostenibilidad.

    Ha señalado también la cautela con los datos relativos a temas como salud laboral y emisiones de efecto invernadero, destacando que la heterogeneidad de las metodologías utilizadas por las empresas en la medición de estos indicadores dificulta el análisis comparativo de los resultados.

    En materia de igualdad, Alicia Pozas ha indicado que el porcentaje de mujeres en las plantillas se encuentra ligeramente por debajo del 50% (49,4%), y la presencia de mujeres en los consejos de administración seguía sin cumplir el objetivo 2022 –al menos un 40% de mujeres en los consejos–. En la alta dirección la situación es mucho más desigual y tan solo un 23% son mujeres.

    La retribución agregada de los primeros cargos directivos del IBEX 35 se redujo ligeramente en 2022 un 2,8%, alcanzando un 49% de la remuneración total de los consejos de administración en 2022, cantidad nada desdeñable, y que muestra cierto grado de inequidad y falta de proporcionalidad retributiva dentro de los consejos de administración del IBEX. En esta misma línea, la ratio -remuneración media primer ejecutivo/a / remuneración media del conjunto de las plantillas-, sigue siendo elevada, se mantiene por encima de los 75 puntos (79,9), a pesar de haber descendido 7,9 puntos el año pasado. La relación entre las remuneraciones medias de trabajadores/as y alta dirección aumentó –se incrementó 1,2 puntos, al igual que el año anterior- y alcanzó los 19,9 puntos. Por su parte, la remuneración media de las plantillas creció un 7% en 2022 (57.000 euros), manteniéndose una elevada diferencia entre el salario medio de los hombres y las mujeres (11.000 euros), a pesar de que la brecha salarial haya descendido ligeramente con respecto a 2021 (13,1% frente a 15,5% en 2021). En lo que respecta a los accionistas, estos obtuvieron una remuneración teórica que ascendió al 46% de los resultados consolidados de las empresas del IBEX 35 (alcanzado los 23,9 mil millones de euros frente a los 19,9 mil millones de euros del ejercicio anterior; lo que supone un incremento del 20%).

    En cuanto a la transparencia fiscal, 32 empresas indican sus impuestos por beneficios en el mundo y 35 desagregan los datos para España. Se sigue echando en falta un indicador como el tipo anual efectivo pagado por el impuesto de sociedades, país por país, que sería la medida adecuada para comparar adecuadamente la equidad fiscal entre los diferentes países.

    En líneas generales, ha subrayado Carlos Bravo, “la información ha ido mejorando en los últimos años, especialmente gracias a la trasposición de la Directiva de información financiera en 2018”. Esperamos que esta mejora continue gracias a los nuevos impulsos regulatorios de la nueva Directiva de información sobre sostenibilidad. “Asimismo, se observa que todavía se mantienen las desigualdades retributivas entre miembros del consejo, la alta dirección por un lado y las personas trabajadoras de las empresas del IBEX 35. También es necesario que se avance a un ritmo mayor en la reducción de la brecha de género, la participación de mujeres en la alta dirección y en los puestos ejecutivos de los consejos de administración. Todos estos indicadores muestran que todavía existe una elevada desigualdad retributiva y de género dentro del IBEX 35”.

    A partir del 1 de enero de 2024, las empresas deberán informar siguiendo los nuevos Estándares de Reporte en Sostenibilidad de la UE de la Directiva (UE) 2022/2464 de información sobre sostenibilidad; también conocida como Directiva CSRD, por sus siglas en inglés. Esto sin duda supondrá un punto de inflexión en el análisis de la sostenibilidad de las empresas que avanza en la línea adecuada, mayor transparencia, comparabilidad de la información, verificación… No obstante, algunas cuestiones como la posible consideración de temas no materiales, la verificación limitada en lugar de razonable o la existencia de algunos indicadores con una exigencia menor que la existente tras la trasposición de la Directiva anterior en nuestro país, presenta algunos riesgos que deberán ser analizados en los próximos años.

    Documentación asociada
    Documentación asociada