Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 5 julio 2025.

CCOO en defensa de las libertades sindicales en Argelia

    En la sesión del sábado 8 de junio de la Comisión de Aplicación de Normas de la 112ª Conferencia Internacional del Trabajo, CCOO intervino en defensa de las libertades sindicales en Argelia señalando que la situación es muy grave y evidencia una preocupante escalada de la represión y el incumplimiento de los derechos sindicales en el país.

    10/06/2024.
    Bandera de Argelia en una manifestación [EuromedRights]

    Bandera de Argelia en una manifestación [EuromedRights]

    Ante la mesa de la Comisión de Aplicación de Normas de la CIT 2024, CCOO recordó que el índice de Derechos Sindicales de la Confederación Sindical Internacional de 2023 que se presentará durante esta conferencia, nos indica de manera general que la región de Oriente Medio y el Norte de África sigue siendo la peor región del mundo para los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Las zonas de conflicto en la región han sido testigos de la destrucción del Estado de derecho, a raíz de lo cual no pueden garantizarse los derechos de la clase trabajadora ni sus libertades fundamentales.

    En otros países, como ya se había analizado en el caso de Túnez en esta misma comisión el viernes 7 de junio de 2024, se ha aprobado unilateralmente una nueva Constitución en julio de 2022 sin consultar a los partidos políticos ni a los interlocutores sociales. Se trata de una ofensiva generalizada en toda la región que no afecta únicamente a un solo país.

    De tal modo que el año pasado se produjeron violaciones sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva de 1949, convenio núm. 98 de la OIT, y países como Argelia no son, lamentablemente, una excepción de esta ofensiva. En Argelia los sindicatos independientes siguen luchando para obtener el registro por parte de unas autoridades hostiles, lo que obstaculiza gravemente su capacidad para funcionar eficazmente. Hay que añadir además el fenómeno de la clonación de sindicatos en el país. Lamentablemente durante la sesión de la Comisión de Normas, y además de representantes del sindicato UGTA, se encontraban en la sala personas que aparentemente actuaban como sindicalistas independientes bajo siglas de sindicatos clonados por el propio gobierno argelino.

    CCOO recordó además que del informe de Amnistía Internacional para Argelia en abril de 2024 sobre los derechos humanos en el mundo, se deduce cómo de manera general las autoridades argelinas intensificaron la reducción del espacio de la sociedad civil, dictando sentencias condenatorias contra activistas, sindicalistas, periodistas e investigadores por ejercer su derecho a la libertad de expresión, se cerraron páginas web y se ordenó el cierre de asociaciones de derechos humanos.

    Este mismo informe nos señala cómo en mayo se promulgó la Ley 23-02, que restringía el derecho a formar sindicatos al permitir a las autoridades rechazar las solicitudes aplicando disposiciones de redacción imprecisa relacionadas con la “unidad nacional” y los “valores y constantes nacionales”. También les permitía disolver un sindicato por múltiples motivos, como persistir en huelgas “ilícitas”, así como multar a cualquier sindicato que se uniera a una organización sindical internacional, continental o regional sin informar a las autoridades. Además, estipulaba penas de hasta un año de prisión y multa para quienes recibieran donaciones y legados extranjeros sin la aprobación previa de las autoridades.

    Comisiones Obreras señaló, por último, que la situación de Argelia es una situación muy grave y evidencia una preocupante escalada de la represión y el incumplimiento de los derechos sindicales en Argelia. Así se pidió en la Comisión de Aplicación de Normas que se exija al gobierno argelino un proceso de diálogo abierto y constructivo entre el gobierno y los sindicatos independientes denunciantes así como el respeto de las libertades fundamentales de todos los trabajadores y trabajadoras de Argelia.