Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 agosto 2025.

ELECCIÓN DEL COLEGIO DE COMISARIOS Y COMISARIAS DE LA UNIÓN EUROPEA

La nueva Comisión Europea, al frente de Ursula Von der Leyen, más de derechas y con menor presencia de mujeres

    La Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha presentado el que será su nuevo colegio de comisarios y comisarias. Según ha definido en la rueda de prensa de presentación, las prioridades clave para su mandato son: prosperidad, seguridad y democracia como principios rectores, siempre dentro de un contexto de competitividad para la descarbonización y digitalización de las economías. Según sus palabras, su objetivo es que los temas a trabajar sean transversales y por lo tanto exista un compromiso por parte de todos los comisarios y comisarias.

    17/09/2024.
    Comisión Europea

    Comisión Europea

    La paridad en la Comisión Europea sigue sin existir, y ha empeorado la presencia de mujeres, que representan el 40%, 11 mujeres - incluyendo a la Presidenta - por 16 hombres, respecto de la anterior legislatura.

    En cuanto a la composición política, ha sufrido un importante viraje hacia la derecha, con 15 miembros del Partido Popular Europeo, cinco liberales y cuatro socialistas, con presencia de Patriotas de Hungría de Viktor Orban y Conservadores y Reformistas de Meloni. Una Comisión más conservadora, en la línea del Parlamento Europeo y el signo político de los Estados Miembros. Destaca la designación de la actual Vicepresidenta 3ª del gobierno español, Teresa Ribera como una de las seis vicepresidentas ejecutivas con la responsabilidad sobre la política de competencia y la transición ecológica.

    La valoración inicial que realizamos, tanto CCOO como la Confederación Europea de Sindicatos, del anuncio del nuevo colegio de comisarias y comisarios es de preocupación ante la derechización de la composición del colegio y el giro hacia posiciones claramente neoliberales de las carteras. Ello supone, a nuestro juicio, el fin del espejismo de las políticas de inyección económica lideradas por Von der Leyen ante la pandemia. Regresan las políticas de austeridad y recortes. La Comisión, sin disimulo, centra su prioridad en asuntos financieros por encima de las cuestiones sociales. Así, asistimos con incredulidad a la desaparición de lo que para nosotros debería ser una prioridad para la Comisión Europea, como es una Cartera de Derechos Sociales y Empleo. Y observamos cómo hasta ocho comisarios y comisarias estarán a cargo de cuestiones - más o menos directas - de carácter financiero.

    Desde el punto de vista de las prioridades establecidas por parte de la Comisión Europea existen menciones a la cohesión social, equidad y empleo de calidad, pero se carece de concreción en términos de mecanismos de aplicación y plazos claros. Los compromisos hacia los derechos sociales y laborales no incluyen detalles específicos sobre cómo abordar las crecientes desigualdades regionales y los problemas de cumplimiento en países con políticas laborales más débiles.

    Si bien el plan de la Comisión da mucha importancia a la competitividad y la transición digital y verde, algo que es fundamental para conseguir la neutralidad climática, va a resultar fundamental la aplicación y desarrollo de todos los elementos relativos a los fondos de transición justa para que no se quede nadie atrás.