Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 16 mayo 2025.

REVISTA "TRABAJADORA", N. 84 (NOVIEMBRE DE 2024)

Ciberfeministas/ Asociación Mujeres en la Industria de la Música: combatir la discriminación a golpe de música, de Tania Alonso Soto

    Asociación MIM (Mujeres en la Industria de la Música). Por la igualdad de género en la industria de la música.

    18/11/2024.
    Clara Rockmore tocando el theremín en una de sus actuaciones.

    Clara Rockmore tocando el theremín en una de sus actuaciones.

    "EL DEBER de un artista es reflejar los tiempos”, dijo la cantante y compositora estadounidense negra Nina Simone. Nada como la música para entender que es un hecho constatable que a lo largo de la Historia las mujeres han sido marginadas en la industria musical, a pesar de sus importantes contribuciones. El papel de las compositoras y músicas no es más que el reflejo de la sociedad, una sociedad patriarcal en la que históricamente las mujeres se han visto limitadas a espacios privados, como el hogar. En el caso de las músicas fueron limitadas a la música religiosa, mientras que los hombres dominaban los escenarios públicos y profesionales.

    En géneros como la música clásica, el jazz, el rock o el hip-hop, las mujeres han sido ignoradas, eclipsadas o vistas más por su imagen que por su talento. En una entrevista, la cantante islandesa Björk manifestó: “Siempre me ha sorprendido lo poco que se espera de las mujeres en la música electrónica y lo mucho que se les da crédito a los hombres por hacer lo mismo”. Resulta curiosa la afirmación teniendo en cuenta que la primera gran virtuosa de la música electrónica fue Clara Rockmore (Vilna, Lituania 1911- Nueva York, 1988), considerada la mejor thereminista (1) de todos los tiempos y relegada al más absoluto ostracismo.

    Hoy en día, existen movimientos para visibilizar a las mujeres en la música y cambiar esta realidad. Es el caso de la Asociación MIM (Mujeres en la Industria de la Música). Esta organización nació en 2016 con el objetivo de promover la igualdad de género en el ámbito musical. MIM busca visibilizar y combatir la discriminación a la que las mujeres se enfrentan en todas las áreas de la industria musical, desde la interpretación y la producción, hasta la gestión y dirección de eventos y sellos discográficos.

    La creación de MIM fue impulsada por un grupo de mujeres que trabajan en diferentes áreas de la música, motivadas por la falta de representación femenina en posiciones clave y por la necesidad de crear un espacio seguro y de apoyo mutuo. La asociación se ha enfocado en generar conciencia sobre los desafíos a los que se enfrentan las mujeres en la música: el acoso sexual, la brecha salarial o su exclusión en festivales y otros eventos importantes de la industria.

    MIM mantiene desde hace años un papel activo impulsando la visibilidad de las mujeres en la música y fomentando el debate sobre la desigualdad de género en este ámbito. Gracias a sus esfuerzos, se ha logrado concienciar a gran parte de la industria musical española, haciendo que algunos festivales y organizaciones comiencen a implementar políticas de paridad y representación femenina. MIM también ha inspirado a otras iniciativas a nivel internacional, y su lucha por la igualdad sigue siendo un referente en la industria musical, no solo en España, sino en el contexto global.

    Aún queda mucho por hacer, su lucha sigue viva y está transformando la industria poco a poco. Dijo Lauryn Hyll que: “La música es el arma más fuerte de cambio social que tenemos”. Usémosla.

    Tania Alonso (@as_tania) es secretaria de Ensino Privado e Servizos Socioeducativos de la| Federación de Ensino de CCOO Galicia @feccoo @ccoogalicia).

    (1) El theremín, originalmente conocido como eterófono, thereminófono, termenvox o thereminvox, es uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos.

    Revista Trabajadora, n. 84 (noviembre de 2024).