Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 16 julio 2025.

REVISTA "TRABAJADORA", N. 84 (NOVIEMBRE DE 2024)

Diversidad sexual y de género/ Fortaleciendo derechos laborales, de Rosa Buendía Baena

    CCOO de Córdoba ha creado el Área LGTBI+ y, en colaboración con ALEAS de Córdoba, colaboran para llevar iniciativas de buenas prácticas a las empresas, de Rosa Buendía Baena .

    19/11/2024.
    Concentración en Córdoba con motivo del 28J, Día del Orgullo LGTBI+.

    Concentración en Córdoba con motivo del 28J, Día del Orgullo LGTBI+.

    LA INCLUSIÓN y protección de las personas LGTBI+ en el ámbito laboral ha sido una prioridad para el sindicalismo, y gracias a la acción sindical y a esfuerzos legislativos recientes, como la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y del Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas, se avanza hacia centros de trabajo más inclusivos y libres de discriminación, contribuyendo a la implementación real de estos derechos en las empresas de Andalucía, incluyendo protocolos y desarrollando mecanismos específicos para facilitar la identificación y resolución de situaciones de discriminación por orientación sexual o identidad de género.

    La ley marcó un hito, incorporando medidas administrativas y laborales específicas. Reconoce derechos fundamentales y prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, instando a los centros de trabajo a adaptarse para garantizar un entorno seguro e inclusivo. Por su parte, el Real Decreto representa un complemento fundamental a la ley, proporcionando medidas concretas de protección en los entornos laborales para personas LGTBI+. Este decreto incorpora protocolos específicos que facilitan la actuación en casos de discriminación, acoso o violencia hacia personas del colectivo. Entre sus disposiciones, obliga a las empresas a desarrollar políticas de no discriminación en sus convenios colectivos y a adoptar códigos de conducta que incluyan una atención específica a las necesidades de las personas LGTBI+, además, que cualquier persona que sufra discriminación en el trabajo pueda denunciarlo de manera segura, con la certeza de que contará con protección efectiva.

    Sin embargo, el desafío no solo es legal; la defensa activa de los derechos LGTBI requiere una implementación eficaz y compromisos claros. Para consolidar estos avances, CCOO de Córdoba ha creado el Área LGTBI+ y, en colaboración con el Área de Libertad de Expresión Afectivo-Sexual (ALEAS) de Córdoba, ha liderado la recopilación de ideas y propuestas que permitan adaptar las disposiciones, tanto de la ley como del Real Decreto, a las empresas locales, compartiendo iniciativas sobre salud laboral, representación legal y prevención del acoso. Unas ideas que servirán para definir una guía de buenas prácticas en la que se incluirán cláusulas específicas para los convenios colectivos, porque todavía existen barreras para la plena inclusión de las personas LGTBI+ en el ámbito laboral. La discriminación y el acoso pueden persistir si las empresas no toman medidas activas de concienciación y prevención porque los centros de trabajo, además de reconocer derechos, han de ser espacios seguros, donde se respete y valore a las personas LGTBI+.

    La formación continua para fomentar una cultura del respeto, el acompañamiento y asesoramiento y el respaldo jurídico a las personas trabajadoras que puedan sufrir discriminación son fundamentales. Las leyes han de aplicarse y los centros de trabajo han de ser inclusivos y libres de discriminación.

    Rosa Buendía (IG @buendia.pio) es Secretaría de Mujer e Igualdad de CCOO de Córdoba (@CCOOCORDOBA).

    Revista Trabajadora, n. 84 (noviembre de 2024).