Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 7 julio 2025.

CCOO participa en Lisboa en la 48ª Conferencia europea de apoyo y solidaridad con el pueblo saharaui

  • Con el lema ¡Fin del colonialismo, referéndum por la independencia! se ha celebrado en Lisboa los días 29 y 30 de noviembre de 2024.
  • Esta convocatoria de la EUCOCO acogió con satisfacción las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 4 de octubre de 2024 que tras un proceso de más de diez años, han invalidado los acuerdos comerciales firmados entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos y que incluían el territorio no autónomo del Sáhara Occidental y sus recursos naturales sin el consentimiento del pueblo saharaui.

La elección de Portugal como sede de esta convocatoria del EUCOCO 48 tiene un significado especial vinculado a la conmemoración en 2024 del 50º aniversario de la Revolución de los Claveles. Este acontecimiento dictó el fin de la guerra colonial contra los pueblos africanos que exigían su derecho a la autodeterminación y a la independencia e inició el proceso de descolonización de Angola, Cabo Verde, Guinea Bissau, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental. Así la 48ª EUCOCO, organizada bajo el signo de dos continentes – Europa y África – abogaba por la defensa de la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental, última colonia de África.

03/12/2024.
Encuentro de solidaridad sindical con el pueblo del Sahara Occidental

Encuentro de solidaridad sindical con el pueblo del Sahara Occidental

En la víspera de la Conferencia, se celebró un Encuentro de solidaridad sindical en Lisboa que contó con el apoyo de los sindicatos portugueses y de la organización sindical saharaui, UGTSARIO, en la consideración de que el movimiento sindical de muchos países ha sido uno de los pilares esenciales de la solidaridad internacional con los pueblos colonizados y ha apoyado siempre la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación y la independencia. Comisiones Obreras encontró al secretario general y al responsable de internacional de la UGTSARIO durante la celebración de este encuentro preliminar.

Los sindicatos allí reunidos hicieron un llamamiento a la Conferencia para que se recupere un espacio sindical propio dentro de la estructura de la EUCOCO y para que las consideraciones y conclusiones elaboradas por las organizaciones sindicales puedan ser tenidas en cuenta para desarrollar un plan de acción teniendo en cuenta el análisis estratégico que los sindicatos hacen de la situación actual en el Sáhara Occidental, en la región y a nivel internacional.

Comisiones Obreras, además de participar en este encuentro sindical, participó en las sesiones inaugurales y de clausura de la EUCOCO que contó con un gran número de representantes de organizaciones solidarias con el Sáhara Occidental, otros actores del movimiento sindical, profesores universitarios y académicos expertos en la jurisprudencia relativa a los contenciosos abiertos en el Sáhara Occidental, expertos y activistas de diferentes países y representantes políticos locales, regionales, nacionales e internacionales que se dieron cita en la capital portuguesa para seguir avanzando en las demandas de libertad y autodeterminación para el pueblo saharaui.

Del mismo modo, Comisiones Obreras participó en las tareas del taller dedicado a derechos humanos junto a otras organizaciones sindicales. Este espacio contó con la participación de más de 70 representantes de distintas organizaciones de solidaridad con el Sáhara Occidental y prestó especial atención a iniciativas sociales de acompañamiento a presos políticos saharauis y a sus familias con especial atención a los presos de Gdeim Izik.

Se analizaron las distintas misiones internacionales de observadores, políticos juristas y del movimiento solidario a los territorios ocupados y su necesaria coordinación y se invitó expresamente a apoyar todas aquellas acciones que conduzcan a la liberación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes. Muy especialmente se alentó a continuar con el trabajo de interposición de denuncias ante el grupo de trabajo de la ONU, procedimientos especiales y comités especializados de Naciones Unidas y a denunciar ante los organismos internacionales competentes, los ataques con drones a civiles que violan los principios de distinción y de proporcionalidad, ataques que constituyen crímenes de guerra.

El encuentro sobre derechos humanos terminó, por último, señalando que en el marco del examen periódico universal de España en 2025 y coincidiendo con su elección como miembro del Consejo de Derechos Humanos a partir de enero de 2025, será imprescindible realizar un trabajo de incidencia con los estados concernidos y con organizaciones de la sociedad civil para reclamar a España su responsabilidad histórica y jurídica en relación al Sáhara Occidental.