Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 18 enero 2025.

664 muertes en el trabajo hasta octubre, un 10,3% más que el año pasado

    16/12/2024.
    Contra la siniestralidad laboral

    Contra la siniestralidad laboral

    La siniestralidad laboral en España aumenta durante los primeros 10 meses del año, con un cremento del 1% del número de accidentes de trabajo con baja, pero de manera mucho más acusada en los accidentes mortales que se disparan hasta un 10,3%.

     El avance de estadísticas de accidentes de trabajo del periodo enero-octubre de 2024, publicado hoy en la web del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, consolida una preocupante tendencia al alza de la siniestralidad laboral. En los primeros 10 meses del año se han producido 530.675 accidentes de trabajo con baja, un 1% más que en el mismo periodo de 2023. El aumento en jornada de trabajo es del 0,5% mientras que los accidentes in itinere se incrementan un 4,1%. Los accidentes con baja también crecen un 1,3% para las personas asalariadas, experimentando un sensible descenso del -4% para las autónomas. Sin embargo, el índice de incidencia de los accidentes con baja, que refleja la siniestralidad relativa expresada en número de accidentes por cada 100.000 personas ocupadas, muestra un ligero descenso del 1,9%.

    Pero donde se registra una situación mucho más preocupante es en la siniestralidad mortal. Hasta octubre se han registrado 664 muertes en el trabajo, un 10,3% más que el año pasado. Los fallecimientos en jornada de trabajo crecen un 8,8%, disparándose hasta un 17% en el caso de los in itinere. Al igual que en los accidentes con baja, retroceden un -11,1% las muertes de las personas autónomas, frente al fuerte incremento del 12,8% de las asalariadas. Como venimos señalando en los anteriores avances de estadísticas, se aprecia que las causas de accidentes mortales que experimentan un incremento más acusado son las relacionadas con los riesgos de seguridad clásicos y fácilmente prevenibles, como las caídas con un 8,2%, los atrapamientos, aplastamientos y amputaciones con un 11,3% o los golpes con objetos que con un 94,7% casi duplican las cifras del año pasado. En el caso de la siniestralidad mortal en jornada, el índice de incidencia aumenta un 6,2%, destacando los servicios con un 11,5%, seguidos por la industria con un 11,1% y por la construcción con un 6,6%. El único de los cuatro grandes sectores de actividad en el que desciende la incidencia de accidentes mortales es el agrario con un -18,6%.

    “Se acerca el final de 2024 y todo apunta a que vamos a cerrar un ejercicio muy negativo en cuanto a los datos de siniestralidad en España”, señala Mariano Sanz Lubeiro, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental de CCOO. “Puede sonar reiterativo, pero no nos queda más remedio que insistir en el deterioro de la prevención en las empresas españolas. Tenemos que volver a recordar el papel de la subcontratación y de la falta de coordinación de actividades empresariales en estos altos niveles de siniestralidad. Y tenemos que volver a denunciar públicamente que se ha extendido modelo de gestión preventiva basado únicamente en la cumplimentación de trámites administrativos y no en evaluaciones de riesgos rigurosas y en la adopción de medidas preventivas eficaces.”

    “Esta es la preocupante situación de la prevención de riesgos en un gran número de empresas españolas y por este motivo tenemos que volver a exigir al Gobierno del Estado y a las autoridades laborales de las Comunidades Autónomas un mayor y mejor control de las condiciones de trabajo que se están desarrollan en el conjunto de las actividades productivas de nuestro país.

    Necesitamos que se refuercen los organismos públicos que se desarrollan estas laborales, empezando por la Inspección de Trabajo y siguiendo por los organismos técnicos que se dedican a la seguridad y salud en el trabajo. Pero también necesitamos cambios normativos precisos que permitan adaptar la legislación preventiva a la realidad actual, para lo que es absolutamente necesario acelerar los trabajos de la Mesa de Diálogo Social de Prevención de Riesgos Laborales abierte en la actualidad entre el Gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales”, ha añadido Mariano Sanz.