Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 mayo 2025.

SALUDAMOS LA SOLIDEZ FINANCIERA DE MEDIDAS ACORDADAS EN EL DIÁLOGO SOCIAL

CCOO reclama al Congreso renovar su compromiso con el sistema de pensiones, con nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo

    31/03/2025.
    CCOO reclama al Congreso renovar su compromiso con el sistema de pensiones, con nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo.

    CCOO reclama al Congreso renovar su compromiso con el sistema de pensiones, con nuevas recomendaciones del Pacto de Toledo.

    El sindicato saluda que los sucesivos informes que mandata la legislación de Seguridad Social para hacer el seguimiento de la sostenibilidad financiera del sistema. Tanto el realizado por la Comisión Europea en el Ageing Report en 2024, como el realizado ahora por la AIReF, confirman el cumplimiento de las proyecciones de ingreso y gasto que se han definido para evaluar el cumplimento periódico de los objetivos en materia de sostenibilidad financiera del sistema de pensiones. Ello da muestra de la solidez de las medidas diseñadas en el diálogo social para garantizar la sostenibilidad tanto financiera como social del sistema de Seguridad Social. 

    El informe de la AIReF publicado esta mañana reconoce que no son necesarias hoy medidas adicionales a las que se han adoptado hasta ahora para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de Seguridad Social. En dicho informe constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto promedio en pensiones en el 14,6% del PIB entre 2022 y 2050 y estima, de manera extremadamente prudente en nuestra opinión, que las medidas de ingresos acordadas aportan un ingreso promedio adicional en el mismo período del 1,4% del PIB, por lo que se cumplen los parámetros que se acordaron para la primera revisión trienal del amplio conjunto de medidas que hemos adoptado desde principios de esta década, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050. 

    Esto es una décima menos de lo previsto como referencia, y ello teniendo en cuenta que la estimación de ingresos adicionales realizada por AIREF ha sido, como hemos dicho, extremadamente prudente, tanto en relación con los impactos de las medidas de ingresos por cotizaciones derivadas de la evolución de la cotización por ingresos reales en el RETA, como de los efectos derivados de la mejora de la calidad y cantidad del empleo, tras la aprobación de la reforma laboral, entre otros. En cualquier caso, haber cumplido con los parámetros de medición acordados e incorporados a la Ley General de Seguridad Social, incluso con estas estimaciones más prudentes de lo que hubiera sido posible, es también una buena noticia. 

    Llama más la atención que esta valoración en torno a los parámetros que se han acordado y establecido, comprometiendo este proceso de evaluación periódica y actuación adicional en consecuencia, vayan acompañadas de una valoración menos positiva, por parte de la AIREF, del propio procedimiento de evaluación y metodología implementado con participación del Gobierno de España, Comisión Europea, Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo e Interlocutores Sociales.

    Creemos que el marco de acuerdos parlamentarios y en el Diálogo Social, con mayorías parlamentarias constantes durante décadas, seguidas de negociación y acuerdos con las organizaciones sindicales y empresariales, merece reconocimiento y confianza en los resultados de este modelo de concertación política y social, que ya acredita tres décadas de trabajo y compromiso constante para mantener y reforzar nuestro sistema de Seguridad Social.

    En cualquier caso, CCOO sigue comprometida con el objetivo de garantizar tanto la sostenibilidad social como financiera del sistema público de Seguridad Social y hace un llamamiento a todos los partidos políticos para que, con este mismo objetivo, renueven por quinta vez y cuanto antes (tras 1995, 2003, 2011 y 2020) las conclusiones y recomendaciones parlamentarias de seguimiento y evaluación de los acuerdos del Pacto de Toledo. Renovar ese compromiso político, unido al que mantenemos los interlocutores sociales, es la mejor garantía para nuestro sistema de pensiones en el futuro.