Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 8 mayo 2025.

La Semana Santa impulsa el empleo a un nuevo máximo de 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social

  • El paro baja a su nivel más bajo para un mes de abril desde 2008, consolidando los efectos positivos de la reforma laboral

06/05/2025.
Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios de CCOO

Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios de CCOO

El mercado laboral español ha cerrado abril con cifras históricas de afiliación gracias al impulso estacional de la Semana Santa. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el número de afiliados a la Seguridad Social ha alcanzado la cifra de 21.550.139, marcando un nuevo máximo tanto en cifras brutas como desestacionalizadas. En concreto, el empleo creció en 230.993 personas respecto a marzo, y en 487.134 respecto al mismo mes de 2024, lo que supone un aumento interanual del 2,3%.

Este crecimiento ha venido acompañado por una reducción significativa del paro, que se sitúa en 2.512.718 personas, la cifra más baja en un mes de abril desde 2008. En términos interanuales, hay 153.782 desempleados menos, lo que supone una caída del 5,8%. No obstante, el desempleo sigue teniendo un rostro mayoritariamente femenino: las mujeres representan el 60% del total de parados.

Para Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios de CCOO, “detrás de estos buenos resultados se encuentra el efecto consolidado de la reforma laboral, que ha contribuido de forma decisiva a la estabilización del mercado de trabajo”. Si bien no ha eliminado por completo la estacionalidad del modelo productivo —como muestra la fuerte creación de empleo en hostelería durante la Semana Santa—, sí ha logrado reducir la rotación, mejorar la calidad del empleo y facilitar un descenso más sostenido del desempleo.

Además, Gutiérrez ha señalado que uno de los principales avances que ha supuesto la reforma ha sido el impulso del empleo indefinido, “aunque persisten desafíos estructurales ya que no se ha eliminado la estacionalidad del modelo productivo, muy dependiente de sectores como el turismo”.

En abril, el 44,5% de los contratos firmados fueron indefinidos, un porcentaje que aumentó considerablemente tras la reforma laboral. El número de afiliaciones con contrato indefinido a jornada completa aumentó en 331.993 personas (+3,5%), y a jornada parcial en 98.416 (+4,0%). Al mismo tiempo, caen los contratos temporales (-3,2%) y fijos discontinuos (-1,3%), lo que refleja una clara tendencia hacia la estabilidad.

Además, el mercado laboral requiere menos contratos para generar más empleo, lo que indica un descenso en la rotación y una mejor planificación del empleo por parte de las empresas. Este fenómeno ha permitido que, pese a la reducción en el número total de contratos firmados (un 10% menos interanual), aumente el número de personas empleadas.

El crecimiento del empleo también ha sido impulsado por sectores como transporte y almacenamiento (+7,3%), actividades artísticas y de ocio (+4,9%), educación (+4,2%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,9%), lo que muestra una diversificación positiva del crecimiento más allá de los sectores tradicionales.

A pesar de estos avances, el secretario de Estudios de CCOO ha insistido en la necesidad de proteger el empleo de los impactos de la guerra arancelaria que ha iniciado la administración Trump y ha pedido seguir transformando el modelo productivo. Para ello, cree que es necesario acometer la ejecución efectiva de los fondos europeos, fomentar la inversión privada, y aplicar medidas como la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y la mejora salarial, “como palancas clave para avanzar hacia el objetivo del pleno empleo en España”.