Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 julio 2025.

Carlos Bravo ha alertado sobre el falso relato de conflicto intergeneracional

CCOO reclama mayorías parlamentarias para mantener la concertación política y social del Pacto de Toledo

    30/06/2025.
    Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO

    Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO

    El secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, Carlos Bravo, ha comparecido hoy en la comisión parlamentaria de seguimiento de los acuerdos del Pacto de Toledo para presentar las propuestas del sindicato en esta materia.

    Coincidiendo con el inicio de los trabajos para la renovación de las recomendaciones parlamentarias, la comparecencia de CCOO se ha orientado a proponer a todos los partidos políticos la inclusión de varias recomendaciones nuevas y llamar la atención sobre la necesidad de profundizar en cuestiones que aún presentan un resultado que es necesario mejorar.

    El falso relato del conflicto inter-generacional solo busca justificar recortes de derechos

    La primera recomendación que ha sugerido Carlos Bravo para su incorporación consiste en la necesidad de prevenir el falso relato del conflicto intergeneracional y reforzar la legitimación social del sistema. Ha alertado en este sentido sobre los discursos que, sin base técnica alguna, intentan enfrentar a las generaciones más jóvenes con la de las personas pensionistas, planteando que los derechos de una generación se oponen a los de la otra, cuando en realidad son complementarios y todas las personas trabajadoras los disfrutan así a lo largo de su vida.

    No debemos olvidar que el sistema de Seguridad Social ha operado en los últimos años importantes reformas que, además de mejorar las pensiones públicas, ha incrementado también los derechos de protección social de la población en general. Por ejemplo, creando el Ingreso Mínimo Vital donde se protegen a 900.000 menores y a 500.000 familias con hijos a cargo; se ha reformado los subsidios de desempleo para mejorar la protección de los jóvenes y los menores de 45 años; la derogación del Factor de Sostenibilidad que rebajaba las pensiones iniciales de las generaciones más jóvenes; la reforma laboral y el incremento del SMI ha garantizado mejora en la estabilidad; … Además, el sistema de pensiones despliega una doble actuación ya que sirve de garantía de rentas para las personas jubiladas, pero también cumple una función macroeconómica ya que la mayoría de esta renta se destina a consumo directo con el que se mantiene la demanda de bienes y servicios y, por tanto, la actividad económica y el empleo de las generaciones en edad laboral.

    Con todo, Carlos Bravo ha insistido en la necesidad de reforzar las medidas tanto de refuerzo de protección social como las políticas activas y de mejora de la calidad del empleo para las generaciones de trabajadoras y trabajadores más jóvenes. Es necesario también la puesta en marcha de políticas de apoyo a la familia, a la emancipación temprana, de conciliación, corresponsabilidad e igualdad, además de políticas eficaces y sostenidas en el tiempo de acceso a una vivienda asequible en alquiler y compra. Es en estas políticas en las que se dirime el trato adecuado a las personas más jóvenes en nuestro país, con impacto directo en actividad económica, natalidad,…

    Medir bien la sostenibilidad del sistema incluyendo todos los ingresos comprometidos

    En opinión de CCOO también se debe reforzar el modelo participado de seguimiento y evaluación de la sostenibilidad financiera y social del sistema de pensiones. Entre otras medidas se propone intensificar la recomendación 21 relativa al control parlamentario, seguimiento, evaluación y reforma de Pacto de Toledo. Y, dentro de sus trabajos, el sindicato llama la atención respecto de que a la hora de evaluar la sostenibilidad financiera del sistema deben computarse la totalidad de los ingresos que están comprometidos.

    No cabe por tanto excluir de los ingresos a computar las transferencias que el Estado ha comprometido en la disposición adicional 32ª de la Ley General de la Seguridad Social en cumplimiento de su papel como garante público del conjunto del sistema de Seguridad Social, dando además así cumplimiento a la recomendación 1ª del propio Pacto de Toledo que enuncia el principio de separación de fuentes.

    Seguir desarrollando las materias pendientes: cotización por ingresos reales, brecha de género

    Es necesario también abordar un debate en torno al nuevo modelo de compatibilidad de pensión y trabajo, así como culminar los trabajos que se han iniciado en relación, entre otros, la  cotización por ingresos reales tanto en los trabajadores autónomos como respecto de las bases máximas de cotización del Régimen General; continuar reduciendo la brecha de género especialmente tras la Sentencia del Tribunal de Justicia de la UE en mayor de 2025 que limita el complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones; aumentar la cobertura por desempleo y cese de actividad; crear la Agencia de Seguridad Social, clave para visión integral del sistema; mejorar tasas de actividad y empleo de jóvenes, mujeres y otros colectivos con mayores tasas de precariedad; la integración de población migrante; la revisión del modelo de Mutuas colaboradas con la Seguridad Social; actualizar la regulación de las pensiones derivadas de fallecimiento: viudedad, orfandad y en favor de familiares, de modo que se adecúe la protección en estos colectivos; se establezcan sistema de información homogéneos entre el sistema público de pensiones y los instrumentos complementarios.

     

    El diálogo social y los acuerdos políticos amplios son garantía de la sostenibilidad social del sistema

    Junto a su comparecencia, el portavoz de CCOO en las mesas de diálogo social de Seguridad Social y, entre ellas, la de pensiones ha hecho entrega del informe elaborado por el sindicato en el que se evalúa el resultado obtenido por cada una de las 21 recomendaciones parlamentarias aprobadas en 2020 por el Congreso de los Diputados que han servido como marco para los sucesivos acuerdos de diálogo social que entre 2021 y 2024 han conformado la última reforma de pensiones llevada a cabo.

    La comisión parlamentaria del Pacto de Toledo desde su creación en 1995 ha producido 4 acuerdos de recomendaciones (1995, 2003,  2011 y 2020) que han establecido las orientaciones concretas que posteriormente los gobiernos de turno y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de ámbito estatal han concretado en 8 acuerdos de diálogo social (1996, 2001, 2006, 2011, 2021, 2022, 2023 y 2024) que se han concretado en otras tantas reformas legislativas tramitadas a su vez en el Parlamento. Este mecanismo de reformas realizadas en base a un marco de diálogo y acuerdo social y político amplios han posibilitado la puesta en marcha de medidas que han adaptado nuestro sistema de Seguridad Social a las nuevas necesidades de la sociedad y garantizan tanto la suficiencia como la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones en el largo plazo.

    CCOO hace un llamamiento al conjunto de grupos parlamentarios para que mantengan la línea de trabajo de negociación y acuerdos amplios que han hecho posible durante más de tres décadas la consolidación de un sistema público de pensiones capaz de garantizar al mismo tiempo pensiones suficientes y sostenibles.

     

    Documentación asociada
    Documentación asociada