Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 3 julio 2025.

AUMENTA EL RÉCORD DE AFILIACIÓN HASTA LOS 21,86 MILLONES

Loli García: “Es el momento de aspirar al pleno empleo de calidad”

    03/07/2025.
    Loli García, secretaría confederal de Empleo y Formación.

    Loli García, secretaría confederal de Empleo y Formación.

    En junio, el tirón del comercio y de la hostelería eleva el número de personas empleadas y dejan el desempleo en 2,4 millones, la menor cifra en 17 años. Ante estos datos de empleo registrado, CCOO hace una valoración positiva. El empleo crece hasta 21.861.000 personas, un nuevo máximo histórico de afiliación a la Seguridad Social. Además, se han producido 76.720 afiliaciones más que en mayo y hay 461.409 personas ocupadas más.

    Loli García, secretaria confederal de Formación y Empleo, subraya que “a pesar de estos datos, no podemos ni debemos caer en la autocomplacencia”. Para CCOO, España debe aspirar al pleno empleo y no nos podemos acomodar a tener tasas de paro de dos dígitos. “Necesitamos una política industrial y de desarrollo sectorial, que genere empleo estable y de calidad para asegurar un futuro sostenible”, concluye la responsable sindical.

    Estamos ante datos históricos de ocupación y de afiliación a la Seguridad Social: Hay más personas trabajando que nunca con una reducción muy importante de la temporalidad. Esto se produce además, en un contexto de subidas muy importantes del SMI, de una mejora sustancial de los salarios y de la mejora sustancial de la calidad del empleo, “rompiendo todos los dogmas neoliberales que vaticinaban la caída brutal del empleo en nuestro país. El dato mata el relato”, advierte Loli García, secretaria confederal de Formación y Empleo.

    Los buenos datos caen en cascada: El empleo crece en junio hasta 21.861.095 personas, nuevo máximo histórico. La afiliación media a la Seguridad Social sube en 76.720 afiliaciones respecto a mayo en dato bruto y en 40.399 desestacionalizados. Hay 461.409 ocupados/as más que hace un año (+2,2% interanual).

    Según los datos de empleo registrado en las oficinas públicas, en junio, casi todo el empleo creado ha sido masculino pero apenas ha crecido el femenino. “Es un dato irregular que nos preocupa. Con todo, hay más de 10,3 millones de mujeres afiliadas, el 47,3% del total”, apunta García.

    Prosigue la mejora de la calidad y composición del empleo. El crecimiento del empleo se explica por el aumento del empleo indefinido permanente y la caída del empleo temporal. En el último año aumenta la afiliación con contrato indefinido a jornada completa (+316.204, +3,3%) y con contrato indefinido a jornada parcial (+86.905, +3,5%) y caen las afiliaciones con fijo discontinuo (-1.492, -0,1%) y con contrato temporal (-78.937, -3,5%). La afiliación mediante otros contratos (funcionarios fijos en su gran mayoría) crece en 134.783 en el último año (+9,1%).

    A pesar de esta valoración general positiva, no se puede caer en la autocomplacencia. “Nuestro país debe aspirar al pleno empleo, no nos podemos acomodar a tener tasas de paro de dos dígitos. Pero es más, tenemos que aspirar a un pleno empleo de calidad, y para eso hay que seguir mejorando el marco regulatorio”, según la responsable sindical. Necesitamos una política industrial y de desarrollo sectorial, que genere empleo estable y de calidad para asegurar un futuro sostenible en España. Asimismo, “debemos seguir avanzando en una mejor regulación de la contratación a tiempo parcial, que beneficiaría principalmente a las mujeres; en distribuir equitativamente los beneficios empresariales; continuar aumentando los salarios, reducir la jornada laboral y velar por la seguridad y salud de la clase trabajadora”, concluye.