Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 6 julio 2025.

Declaración de CCOO sobre el Compromiso de Sevilla: La lucha por un nuevo contrato social continúa

    04/07/2025.
    Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de las Naciones Unidas, celebrada en Sevilla

    Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de las Naciones Unidas, celebrada en Sevilla

    Comisiones Obreras (CCOO), como parte activa del movimiento sindical internacional, participó en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) de las Naciones Unidas, celebrada en Sevilla, España, del 30 de junio al 3 de julio de 2025. 

    Esta conferencia, que buscaba establecer la agenda global para la financiación del desarrollo, abordó temas críticos como la fiscalidad, la deuda, el comercio, la cooperación al desarrollo y la financiación privada, en un contexto de creciente desigualdad y desafíos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    Desde CCOO, valoramos algunos avances en el Compromiso de Sevilla, como el reconocimiento de la necesidad de invertir en sectores productivos, generar empleo decente, promover la economía del cuidado, formalizar la economía informal y aumentar la cobertura de la protección social en un 2% anual en los países en desarrollo. Sin embargo, denunciamos con firmeza las carencias de este documento, que no responde con la ambición necesaria a las demandas de justicia social, democracia económica y transformación estructural que exige la clase trabajadora. 

    Las conclusiones del Foro de la Sociedad Civil, en el que CCOO tuvo una presencia destacada, reflejan estas preocupaciones y exigen medidas más contundentes para reorientar el sistema financiero global hacia un modelo que priorice los derechos humanos y laborales.

    Ausencia de compromisos claros en salarios dignos y equidad salarial

    El Compromiso de Sevilla representa una oportunidad perdida al no incluir referencias explícitas a los salarios dignos y a la igualdad salarial por trabajo de igual valor. Desde CCOO, insistimos en que los salarios mínimos dignos son una herramienta clave para combatir la pobreza, reducir las desigualdades y avanzar en los ODS. La falta de mención a la brecha salarial de género y a la necesidad de fortalecer la negociación colectiva es un retroceso inaceptable. Exigimos políticas públicas que garanticen salarios justos, promuevan la igualdad de género y fortalezcan los derechos sindicales, en línea con las demandas del Foro de la Sociedad Civil.

    Avances insuficientes en justicia fiscal

    Aunque el documento aboga por sistemas fiscales justos y progresivos, así como por una mayor transparencia fiscal internacional, su lenguaje tibio sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas para la Cooperación Fiscal Internacional es decepcionante. CCOO, alineado con las conclusiones del Foro de la Sociedad Civil, reclama un compromiso firme para establecer esta Convención como un instrumento vinculante que combata la evasión fiscal, garantice que las grandes corporaciones y los ultrarricos paguen su parte justa y redistribuya los recursos hacia los países más necesitados.

    Deuda: una trampa sin solución estructural

    El Compromiso de Sevilla decepciona al no proponer un mecanismo multilateral permanente para la resolución de la deuda soberana, limitándose a principios voluntarios que no abordan la crisis de endeudamiento que asfixia a los países en desarrollo. Desde CCOO, reiteramos la necesidad de un mecanismo liderado por la ONU, basado en la resolución 69/319 de la Asamblea General, que facilite la reestructuración y cancelación de deudas sin condicionalidades de austeridad. Esta postura, respaldada por el Foro de la Sociedad Civil, es esencial para liberar espacio fiscal y financiar políticas sociales, laborales y climáticas.

    Financiación privada: sin garantías para el desarrollo sostenible

    La insistencia en movilizar capital privado y financiar proyectos mixtos, sin establecer mecanismos vinculantes de supervisión y rendición de cuentas, perpetúa un modelo que prioriza los beneficios corporativos sobre el desarrollo sostenible. CCOO exige que las empresas privadas cumplan con los estándares de la OIT, adopten prácticas de diligencia debida y respeten los derechos humanos, como se subrayó en el Foro de la Sociedad Civil. Reclamamos, además, un tratado vinculante de la ONU sobre empresas transnacionales y derechos humanos para garantizar que el sector privado contribuya efectivamente a los ODS.

    Cooperación al desarrollo: compromisos vagos e insuficientes

    El documento reafirma la importancia de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), pero carece de compromisos específicos y con plazos claros para incrementar su volumen y garantizar su uso efectivo. En un contexto de recortes generalizados, CCOO demanda plazos concretos, indicadores claros y mecanismos de transparencia para que la AOD apoye políticas alineadas con el ODS 8, como la creación de empleo decente, la protección social, la igualdad salarial y la formalización del trabajo informal.

    Comercio internacional: sin derechos laborales ni ambientales

    El Compromiso de Sevilla fracasa al no exigir una reforma de las reglas de la OMC para incorporar estándares laborales y ambientales. Desde CCOO, respaldamos las conclusiones del Foro de la Sociedad Civil, que reclaman que la Declaración de la OIT sobre Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo sea vinculante para los miembros de la OMC y que se utilicen los mecanismos de supervisión de la OIT para garantizar el cumplimiento. Asimismo, denunciamos la falta de una reforma audaz de los mecanismos de resolución de disputas entre inversores y Estados, que siguen favoreciendo los intereses corporativos.

    Crisis climática y shocks sistémicos: respuestas débiles

    La ausencia de un compromiso claro para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles y la falta de metas ambiciosas para la reasignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) debilitan la respuesta a la crisis climática y a los desafíos sistémicos. CCOO exige una financiación climática de 4 billones de dólares anuales, con mecanismos claros de implementación, y un enfoque proactivo para mitigar los impactos de las crisis climáticas, sanitarias y digitales en los trabajadores y las comunidades más vulnerables.

    Desde CCOO, celebramos los avances parciales del Compromiso de Sevilla, pero denunciamos su falta de ambición y su incapacidad para transformar el sistema financiero internacional en uno que priorice la justicia social y la solidaridad global. Las conclusiones del Foro de la Sociedad Civil, en el que CCOO tuvo un papel activo, evidencian la necesidad de una acción decidida para democratizar las instituciones globales y garantizar un nuevo contrato social que ponga a las personas en el centro. 

    La próxima Cumbre Mundial para el Desarrollo Social debe ser una oportunidad para elevar la ambición y convertir los principios en políticas concretas que garanticen empleo decente, protección social universal y un desarrollo sostenible que no deje a nadie atrás.

    Comisiones Obreras seguirá luchando, junto al movimiento sindical internacional, por un sistema económico justo, inclusivo y al servicio de la clase trabajadora.