Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Derecho al aborto: #AbortoSinAcoso, de Mar Grandal

    MAR GRANDAL escribe en las páginas de Sociedad sobre el acoso que están sufriendo mujeres y profesionales de las clínicas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo y sobre la conformación de la Plataforma ProDerechos constituida en su defensa.

    16/12/2019.
    Concentración organizada por la Plataforma ProDerechos. Mar Grandal, la autora del artículo es la segunda por la izquierda.

    Concentración organizada por la Plataforma ProDerechos. Mar Grandal, la autora del artículo es la segunda por la izquierda.

    DERECHO AL aborto: el acoso a las mujeres que toman la decisión de abortar y a profesionales de las clínicas acreditadas, bajo este título, comenzaba mi intervención el año 2014, dentro del curso organizado por Amnistía Internacional en el Escorial: Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos.

    En ese marco, se recuerda que 179 países se comprometieron hace 20 años en El Cairo a garantizar el derecho de mujeres y niñas a decidir libremente sobre su sexualidad y su vida reproductiva. La comunidad internacional reconoció que la dignidad de cada persona pasa porque tener la suprema autoridad sobre un aspecto central de nuestras vidas: decidir tener o no tener descendencia.

    Que se reconocieran los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos es un logro reciente dentro de nuestra Historia política y social. Se obtuvo superando los obstáculos de los Estados autoritarios que, en alianza con la Santa Sede, trataban de impedir el reconocimiento de estos derechos fundamentales, reforzando con ello la autoridad del catolicismo “oficial” que goza de un estatus de Estado observador permanente en Naciones Unidas.

    Este reconocimiento fue moldeando e incidiendo en las reivindicaciones que durante décadas ha protagonizado el movimiento feminista, en las luchas y demandas en torno a la autonomía y soberanía de los cuerpos, la libertad sexual y la lucha por el derecho al aborto. Todo ello como parte de la agenda de las mujeres.

    Católicas por el Derecho a Decidir hace tiempo que se sumó a estas luchas y por ello, defiende y trabaja siempre por la búsqueda de la justicia social, el derecho de las mujeres a decidir sobre el control de su cuerpo, la autonomía moral para abordar todo aquello que atañe y afecta a los procesos vitales, a la dignidad, a la salud e integridad.

    En esa línea de trabajo, y considerando que el derecho a decidir libremente sobre la gestación es un derecho fundamental, no podemos sino oponernos a la presión con la que grupos de fanáticos intentan mediatizar esa decisión a través de actos de intimidación y hostigamiento, como son los actos de acoso que ejercen sobre las mujeres que acuden a los centros acreditados para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). ¿Será que ignoran u olvidan que quienes acuden a interrumpir el embarazo hacen uso de su libertad de conciencia, una libertad que tienen derecho a ejercer sin ser recriminadas, acosadas e incluso criminalizadas? O tal vez, simplemente es que estos grupos de fanáticos religiosos pretenden seguir culpando y castigando a las mujeres por no cumplir con sus mandatos y normas morales, por no cumplir con su concepción del mundo, con su versión del “orden natural” que intentan imponer.

    Llegadas a este punto, cabría preguntarse: ¿quién controla nuestros cuerpos? Los esfuerzos de estos grupos, traducidos en estrategias premeditadas y coordinadas, por controlar nuestra vida sexual y reproductiva, son los instrumentos de un sistema patriarcal que busca someter los cuerpos y las vidas de las mujeres, convirtiendo así precisamente el cuerpo de las mujeres en un campo de batalla, en una disputa orquestada por fundamentalistas, instituciones religiosas y Estados. Históricamente los cuerpos femeninos han sido vigilados, explotados, dominados y judicializados, siempre bajo la mirada sospechosa y controladora de ese sistema patriarcal. Como contrapeso, a lo largo de la Historia, también ha habido una corriente liberadora que ha reconocido y reivindicado la dignidad de las mujeres y su humanidad plena, igual a la de los varones, corriente que ha sido perseguida por los sujetos que ostentan el poder.

    El pasado 25 de septiembre tuvo lugar una concentración pacífica promovida por la Plataforma ProDerechos, de la que Católicas por el Derecho a Decidir forma parte (1), en esa concentración dimos un impulso a esa corriente que nos precede y que nos mueve. Delante de una clínica en la que se practican abortos, nos situamos para sentir y apoyar a las mujeres que día a día tienen que sufrir el acoso de hostigadores y hostigadoras.

    Estando allí, pude sentir la incredulidad, la indignación y la perplejidad de las más de 8000 mujeres que desde que se aprobó la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo en el año 2010, han sido culpabilizadas, vejadas y vulneradas en su intimidad a las puertas de un centro sanitario de IVE. Indignadas porque desde la aprobación de esa norma nadie “con poder” ha hecho lo suficiente para evitar esta flagrante violación de derechos. Ni siquiera han establecido unas zonas de seguridad que distancien las actuaciones de estos grupos del acceso a las clínicas, como han hecho en otros países europeos de nuestro entorno.

    Personalmente, tengo que decir que la observación de estas personas con rosarios en sus manos, rodeadas de símbolos religiosos como altares, velas e imágenes de vírgenes... me revolvió como mujer y como creyente en la fe de un Jesús liberador, trayéndome a la memoria las palabras de Ivone Gebara, teóloga feminista católica que a propósito del concepto de “persona humana” decía: “Vemos en pleno siglo XXI una nueva guerra santa en el cual se enfrentan especialmente dos grupos en defensa de la vida humana, actuando y manifestándose en nombre de sus concepciones sobre la vida misma. Dentro de esos dos grupos hay subgrupos, defendiendo unas veces posiciones extremadas e intransigentes y otras veces posiciones más comprensivas”.

    Imagino que, llegados a este punto, supondrán que he de situarme del lado de la transigencia, de esa parte comprensiva, respetuosa y defensora de la vida de las mujeres que deciden interrumpir el embarazo por los motivos que ellas consideren. Como Católicas por el Derecho a Decidir defendemos el derecho de las mujeres a la autonomía y el control sobre su propio cuerpo y a la vivencia placentera de su sexualidad sin ninguna distinción de clase, raza, etnia, credo, edad, opción e identidad sexual. Defendemos, en definitiva, la capacidad moral de tomar decisiones responsables sobre la sexualidad y la reproducción.

    Reconocer el derecho al aborto nunca implica la obligatoriedad de abortar, pero negar, obstaculizar o prohibir sí perjudica la salud y la vida de las mujeres. La historia del aborto ha tenido una larga historia de prohibición y de práctica clandestina e insegura. Prohibirlo no consigue evitarlo, pero sí lo convierte en una práctica que daña irremediablemente la salud y la vida de las mujeres. Las políticas que criminalizan el aborto favorecen la muerte, no hay más que recordar las consecuencias de las políticas restrictivas que se dan en algunos países de América Latina para reafirmar esta idea. Casos terriblemente injustos e inhumanos que se han cobrado la salud y la vida de muchas mujeres o las escandalosas condenas de cárcel por más de 30 y 40 años como es el caso “de las 17”en El Salvador. Sería tremendamente injusto, inhumano e inmoral que se obligue a traer una criatura al mundo sin tener en cuenta la libre decisión de la mujer. Es difícilmente justificable que estos grupos antiderechos violenten y acosen a las mujeres que acuden a las clínicas a interrumpir el embarazo cercenando sus derechos más fundamentales. Me pregunto si a estos grupos antiderechos les queda un minuto de cordura para ponerse en los zapatos de estas mujeres, en su realidad, en su situación cotidiana.

    No quisiera pasar por alto la situación de los y las profesionales de los centros sanitarios de IVE. A menudo se habla de la objeción de conciencia de profesionales de la medicina en los centros de salud, como justificación para no prestar un servicio de aborto provocado; dado las circunstancias, tal vez cabría recordarles que la objeción de conciencia no está por encima del derecho a decidir de las mujeres. Por otro lado, nunca se menciona el hecho de que quienes practican una IVE también lo pueden estar haciendo por razones de conciencia, dándose la paradoja de que defendamos la objeción por razones morales o religiosas de unos y no las razones éticas que mueven a quienes sí realizan interrupciones de la gestación, abocándolos al estigma y a la marginación.

    Mar Grandal forma parte de Católicas por el Derecho a Decidir de España (@CDDEspana).

    (1) La Plataforma ProDerechos integra a 62 organizaciones, CCOO se encuentra entre ellas, al igual que Católicas por el Derecho a Decidir.