Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 25 septiembre 2023.

#LAMIRADAVIOLETA #COVID-19 INFORMACION CORONAVIRUS MUJERES

Tiempos para la conciliación corresponsable

  • 23 de Marzo, Día Nacional de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares

CON MOTIVO del Día Nacional de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y de la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares, que se celebra hoy 23 de Marzo, y en seguimiento del impacto de género de la crisis del COVID-19, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín, señala: “Desde CCOO tememos el impacto en el empleo de las mujeres ante la falta de servicios y medidas de conciliación y del agravado déficit en corresponsabilidad. Es una barrera estructural que vemos agigantarse con esta crisis. De nuevo recaen en las espaldas de las mujeres las obligaciones de cuidado. Y lo más preocupantes es que no se hayan previsto prestaciones económicas compensatorias adicionales para las personas que reduzcan su jornada, lo que perjudica en especial a las familias monomarentales, las trabajadoras del hogar o las mujeres desempleadas”.

23/03/2020.
Tiempos para la conciliación corresponsable. Declaraciones de Elena Blasco Martín.

Tiempos para la conciliación corresponsable. Declaraciones de Elena Blasco Martín.

EL GOBIERNO aprobó en 2018, en Consejo de Ministros, establecer el 23 de Marzo como Día Nacional de la Conciliación de la vida personal, familiar y laboral y de la corresponsabilidad en la asunción de responsabilidades familiares, con la finalidad de concienciar al conjunto de la sociedad de la importancia que tiene la conciliación y la corresponsabilidad para la calidad de vida de todas las personas, e implicar a familias, personas trabajadoras, Administraciones Públicas, empresas y agentes sociales en la adopción de medidas que permitan avanzar para cumplir este objetivo.

El Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 dedica su artículo 6 a los derechos de adaptación del horario y reducción de jornada que acrediten deberes de cuidado de familiares, consecuencia de la afectación por coronavirus o del cierre de centros educativos o de otra naturaleza, como medida derivada de la crisis sanitaria: “El derecho previsto en este artículo es un derecho individual de cada uno de los progenitores o cuidadores, que debe tener como presupuesto el reparto corresponsable de las obligaciones de cuidado y la evitación de la perpetuación de roles, debiendo ser justificado, razonable y proporcionado en relación con la situación de la empresa…”.

CCOO ha elaborado un Manual de respuesta sindical ante el Covid-19, con preguntas y respuestas a partir de las consultas más frecuentes llegadas por los canales de atención del sindicato. Entre ellas, las referidas a los ERTEs (sean de reducción o de suspensión) y las implicaciones más frecuentes para las personas trabajadoras. La Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO está trabajando en estos momentos en un documento sobre conciliación corresponsable en tiempos del Covid-19, que hará público en breve.

Porque este objetivo de reparto corresponsable de las obligaciones de cuidado a que hace referencia del RD de 17 de marzo se ve comprometido, en su efectividad. Como señala Elena Blasco Martín: “Resulta claramente insuficiente una medida que establece la posibilidad de una reducción de jornada de hasta el 100%, lo que conlleva una reducción salarial también del 100%, sin prever ninguna prestación económica compensatoria. ¿Cómo podrían adscribirse a esta medida las familias monoparentales, en su mayoría monomarentales, por ejemplo? Estamos hablando de 1,5 millones de hogares encabezados por una madre, de los que 1 de cada 2 están en riesgo de pobreza. ¿O las trabajadoras del hogar? ¿O las desempleadas sin prestación? Tratemos de no dejar a nadie atrás. Tampoco se observa ninguna medida que avance en la corresponsabilidad de las Administraciones Públicas, las empresas o los hombres”.

A este respecto, cabe recordar que según datos del INE (Encuesta Continua de Hogares. Año 2018, últimos datos publicados), los hogares monoparentales (formados por uno solo de los progenitores con hijos/hijas), estaban mayoritariamente integrados en 2018 por madre con hijos e hijas. En concreto había 1.538.200 (el 82% del total), frente a 340.300 de padre con hijos e hijas.

Además, la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2018, del INE (últmos datos), reflejaba que el mayor riesgo de pobreza o exclusión social estaba en las familas encabezadas por una persona adulta con hijos e hijas dependientes que llegaba a ser del 50%. También, en relación con la actividad, se situaba en un 59% para las personas desempleadas. Y no podemos olvidar que el 59% de estas personas desempleadas, en la actualidad, son mujeres.

Como sabemos, el desigual uso y gestión del tiempo entre mujeres y hombres expresa los roles asignados desde una cultura patriarcal y tiene un impacto perjudicial sobre el empleo y condiciones de trabajo de las mujeres, una penalización laboral que se concreta en menores posibilidades de promoción y ascenso profesional. Porque partimos de una realidad muy desfavorable para las mujeres. Esta obligación de cuidados y su interferencia en el mundo laboral es una barrera derivada de la división sexual del trabajo que se manifiesta de manera principal en las mujeres inactivas. Según la EPA 4ºT 2019: hay 2,6 millones de mujeres inactivas más que hombres. Como clase de inactividad, 1 de cada 3 mujeres señala “labores del hogar” (3.213,4 mil, el 37%) en una proporción que multiplica por 10 a los hombres. Aducen “cuidados (menores, personas enfermas…)” en una proporción 20 veces mayor que los hombres. Y por “Otras obligaciones familiares”, en una proporción 14 veces mayor que los hombres.

Desde CCOO se demanda que la crisis del COVID-19 no agrave la carga de cuidados de las mujeres ni dilate los compromisos del Pacto de Gobierno en materia de conciliación y corresponsabilidad, que recordamos: plena equiparación de permisos iguales, intransferibles y remunerados en paternidad/maternidad; fomento de la paternidad corresponsable; pacto social y político por la racionalización de los horarios; ley de usos del tiempo y racionalización de los horarios; universalización del acceso a la Educación Infantil 0-3 años a través de la red pública en condiciones de equidad.

Durante este período de excepcionalidad, el Estado debe asumir su papel en la corresponsabilidad, atendiendo a las necesidades de los sectores más desfavorecidos, para no dejar a nadie atrás ni agrandar las desigualdades sociales y de género, sino, al contrario, tratar de reducirlas. Por eso, la Secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martin, demanda: “Es un período de excepcionalidad que requiere medidas excepcionales también en materia de corresponsabilidad y conciliación, y la prestación económica compensatoria por motivos de cuidado corresponsable, es una necesidad social que debe contemplarse, a la vez que el enfoque debe ser desde la conciliación corresponsable de todos y todas. Que no recaiga solo en las mujeres”.

Teléfono gratuito de CCOO por crisis COVID-19: 900 301 000

Atención por correo electrónico: coronavirus@ccoo.es

Ver Información sobre el coronavirus CCOO. Actualización permanente

#8MSiempre #VivasLibresUnidas

Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, 23 marzo 2020