Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 19 marzo 2024.

#MIRADAVIOLETACOVID-19

Otro modelo es necesario: más empleo, más servicios públicos, más protección social y más igualdad

    CON OCASIÓN del 1º de Mayo, del recién celebrado Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo este 28 de Abril, y en seguimiento del impacto de género de la crisis del COVID-19, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, Elena Blasco Martín, declara: “Son fechas de movilización y concienciación de trabajadoras y trabajadores en todo el mundo, aún con las limitaciones derivadas del Covid-19. Pero, en cuanto a nuestro hacer cotidiano, para CCOO es siempre 28 de Abril, es siempre 1 de Mayo y, desde luego, es siempre 8 de Marzo. Trabajamos para que se reconozca el valor social de muchos trabajos esenciales, entre ellos, los de sectores feminizados con condiciones laborales de precariedad, salarios bajos y déficits en equipos de protección y medidas preventivas que garanticen la salud laboral. En estos momentos de pandemia, de manera más intensa, porque nuestro objetivo principal cada día es salvar vidas, salvaguardar empleos, garantizar servicios públicos, ampliar protección social y arrimar el hombro para construir una sociedad más justa, sobre las bases de otro modelo económico y social, con los ejes transversales de la igualdad, la corresponsabilidad, la solidaridad y la sostenibilidad”.

    30/04/2020.
    Otro modelo es necesario: más empleo, más servicios públicos, más protección social y más igualdad.

    Otro modelo es necesario: más empleo, más servicios públicos, más protección social y más igualdad.

    ESTE VIERNES tendrá lugar un 1º de Mayo especial, debido a las circunstancias de limitación de movilidad como consecuencia del Covid-19, pero insustituible, que se centrará en visibilizar y poner en valor socialmente el papel de los trabajadores y trabajadoras, que han sido, junto a los servicios públicos, la columna vertebral que está permitiendo el funcionamiento y sostenibilidad de la sociedad en estos tiempos excepcionales provocados por la pandemia, en sectores como el sanitario, de atención a la dependencia, de transporte, alimentación, correos, funerarias, supermercados, campo, prensa, cultura, limpieza, farmacias, atención a mujeres en situación de violencias machistas, industria, etc. Muchos de estos sectores que están salvando vidas son sectores feminizados que solo ahora empiezan a ser reconocidos por la sociedad como esenciales en el sostenimiento de la vida y para quienes venimos reclamando condiciones laborales de seguridad y estabilidad y salarios dignos, además de la revalorización social de su trabajo.

    La secretaria confederal de Mujeres e Igualdad explica: “Este 1º de Mayo no llenaremos las calles físicamente, pero esteremos junto a trabajadoras y trabajadores de todo el mundo manifestándonos, llenando nuestro enclave violeta en las redes sociales, ese otro espacio virtual de encuentro, de movilización, de activismo sindical. Las redes serán nuestras ventanas y balcones al mundo, desde donde haremos oír nuestra voz. Aprovechémoslas para dar visibilidad y valor social a tantas mujeres de trabajos esenciales que se han puesto en riesgo y que con sus trabajos nos han permitido salir adelante. Esos trabajos de cuidar, curar, limpiar, enseñar, garantizar alimentos, servicios, derechos… Salgamos el 1º de Mayo con el mismo entusiasmo que el pasado 8 de Marzo. Llenemos las redes sociales del enclave violeta de CCOO por la lucha internacional del sindicalismo de clase”.

    Parte importante de esta lucha es la reivindicación de las condiciones de seguridad en el trabajo. En una semana marcada por las movilizaciones, este martes 28 de abril, Día Internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, el manifiesto conjunto CCOO y UGT denunciaba la debilidad de la prevención de riesgos laborales en España, que ha quedado evidenciada en la crisis del COVID-19, y en el coste en vidas, en accidentes y en enfermedades que ha tenido para tantas personas trabajadoras. Cabe señalar además que hay personas, mayoritariamente mujeres, que directamente quedan fuera de las medidas de protección: trabajadoras del hogar, cuidadoras de atención domiciliaria, incluso servicios de limpieza de hospitales que no cuentan con las mismas medidas de prevención que otros grupos profesionales sanitarios, aunque su trabajo es igualmente esencial en términos de higienización y prevención de la salud pública.

    Aportando una mirada de género, la secretaria confederal de mujeres e Igualdad de CCOO, señala: “Esta emergencia sanitaria puede y debe servirnos para valorar los trabajos de curar y cuidar, mayoritariamente desempeñados por mujeres, muchas veces desde la economía informal y casi siempre en sectores laborales que presentan condiciones de precariedad, lo que dificulta que cuenten con las medidas y equipos de protección de la salud laboral exigibles en otros sectores”. Y recuerda: “Socializar y profesionalizar el sector de los cuidados y dotarlo de las mismas oportunidades de prevención y salud laboral debe ser una prioridad. Que la salud y la seguridad de las personas trabajadoras sea una prioridad de la política laboral, y que se tenga en cuenta en todas sus fases, análisis y medidas la dimensión de género”.

    Por otra parte, este martes hemos conocidolos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2020 (EPA 1T2020). Como ha señalado CCOO, por su metodología, la EPA recoge solo parcialmente el impacto laboral de la crisis del coronavirus, pero aun así muestra ya la destrucción de empleo, potenciada por la extensión del empleo temporal, a pesar del efecto salvaguarda de los ERTEs negociados con los sindicatos.

    Según un informe del Gabinete Económico Confederal de CCOO, el 90% del empleo perdido se ha concentrado entre la población asalariada temporal, con una pérdida de 255.000 personas asalariadas con contrato temporal. Destaca, igualmente, que aumenta en 60.700, hasta un total de 1.073.800 el número de hogares con todos sus integrantes en paro, y que hay 595.000 hogares que carecen de cualquier fuente de ingresos (sea salario, pensión o prestación), lo que hace imperativo que se ponga en marcha urgentemente algún tipo de renta mínima, sea vital, de emergencia o como se denomine, para prevenir su alto riesgo de pobreza.

    Aplicando la mirada de género a los datos de la EPA 1T2020, advertimos que persisten las brechas habituales:

    . Tasa de actividad 16 - 64 años: Hombres: 79,1% / mujeres 69,8%. Brecha de 9,3 puntos.

    . Tasa de paro 16 -64 años: Hombres 12,9% / mujeres 16,3%. Brecha de 3,5 puntos.

    . Las mujeres son mayoría entre quienes están en paro y buscan su primer empleo (56%), quienes llevan de 1 año a 2 buscando empleo (54%), quienes llevan 2 años o más buscando empleo (57,4%).

    . Tasa de empleo 16-64 años: hombres 68,9% / mujeres 58,3%. Brecha de 10,6 puntos.

    . Persiste la feminización del tiempo parcial: las mujeres desempeñan el 74,2% del total de empleos a tiempo parcial.

    . Inactividad: hay 2,5 millones más de inactivas que inactivos (exactamente 2.548,8 mil) Son 9.537 mil inactivas y 6.988,5 mil inactivos. Por dedicarse a "labores del hogar", del total (3.733,5 mil), son mujeres el 89% (3.311,0) y hombres el 11% (422,5 mil).

    Sobre este panorama laboral, Elena Blasco Martín declara: “Es de temer que la crisis del COVID-19 empeore las barreras para la participación laboral de las mujeres. Además de su nivel de desempleo estructural, estamos viendo cómo la pérdida de empleos afecta a las mujeres por dos grandes motivos. En primer lugar, como efecto de la destrucción de empleo en sectores feminizados y de empleo estacional: trabajadoras de comercios, escuelas, comedores infantiles, hoteles, restaurantes, del sector cultural, del sector de ocio, empleo del hogar, etc. Y también, por efecto de la falta de corresponsabilidad, por la necesidad de atender a menores, mayores y personas enfermas, ante el cierre de centros educativos, con especial incidencia en las que tienen menores a cargo. Hay que tener esta realidad en cuenta para adoptar medidas de protección social que lleguen también a estas trabajadoras, si no queremos dejar a nadie atrás”.

    Elena Blasco Martín concluye: “La crisis del COVID-19 no nos hace olvidar nuestras prioridades. Es prioritario salvar vidas y también lo es salvaguardar empleos, garantizar servicios públicos de calidad, ampliar la protección social para que nadie quede atrás y aprender una lección de esta crisis para sacar conclusiones: es preciso dar la valoración económica y social que corresponde a todas esas profesiones y sectores feminizados que antes no se tenían en cuenta y ahora se han descubierto esenciales. Es preciso también plantear otro modelo económico y social, con los ejes transversales de la igualdad, la corresponsabilidad, la solidaridad y la sostenibilidad, si queremos salir de la crisis con una sociedad justa, igualitaria y sostenible“.

    Teléfono gratuito de CCOO por crisis COVID-19: 900 301 000

    Atención por correo electrónico: coronavirus@ccoo.es

    Ver Información coronavirus mujeres

    Ver Información sobre el coronavirus CCOO. Actualización permanente

    #8MSiempre #VivasLibresUnidas #EnClaveVioleta

    Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, 30 abril 2020