Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Empleo/ Violaciones en el campo murciano, de Teresa Fuentes Rivera

    Teresa Fuentes, desde la Región de Murcia, relata el caso de explotación sexual y laboral que sufrieron un grupo de migrantes marroquíes, conocido como caso Yawari.

    17/11/2022.
    Fotografía de Txefe Betancort.

    Fotografía de Txefe Betancort.

    LAS VIOLACIONES en el campo murciano no son un hecho aislado. En el verano de 2020, CCOO denunció varios casos de explotación sexual y laboral que afloraron en el campo de Cartagena. Una de esas denuncias tuvo una gran repercusión. El caso Yawari requirió la intervención de la Guardia Civil para detener a un capataz agrícola. Cinco mujeres denunciaron más de 20 agresiones sexuales de este individuo.

    Comenzó entonces un periplo del que solo se sabía que sería largo y que conllevaría riesgos para las denunciantes. Denunciar esto no es fácil y menos para mujeres migrantes, con una situación administrativa irregular, sin conocer el idioma, sin ningún tipo de apoyo familiar ni económico y con parte de la comunidad árabe señalándolas, expuestas a la más extrema vulnerabilidad.

    Y ahí empezaron los obstáculos. Tras la denuncia, el capataz fue arrestado e ingresó en prisión preventiva, pero las mujeres denunciantes empezaron a recibir amenazas por parte del entorno del acusado, teniendo que dejar su residencia habitual. Se cobijaron en un garaje, expuestas, entre otros riesgos, a que la familia magrebí del agresor las increpara. Un proceso terrible de doble victimización que las dejaba en un contexto de indefensión total. Informamos a los Servicios Sociales de Murcia que, lejos de responder adecuadamente, no pusieron una solución inmediata. La Fundación CEPAIM de Murcia, con Juan Antonio Segura a la cabeza, sin embargo, mostró una generosidad gracias a la cual las mujeres denunciantes lograron salir del garaje y se pusieron a salvo en un piso con todos los servicios cubiertos, entre ellos el acompañamiento a los juzgados.

    Cuando nos acercamos a verlas para comunicarles quién iba a ser su abogada por parte de CCOO, Isabel Noguera, que ha colaborado de forma totalmente altruista, nos contaron las atrocidades que sufrieron, nos agradecieron haberlas alojado en una nueva vivienda, pero también nos contaron que ellas habían venido a España para enviar dinero a sus hijos e hijas para que pudieran sobrevivir en Marruecos. Las historias que nos contaron no se olvidan fácilmente. Inmediatamente contactamos con la Asociación Amigos de Ritsona, una asociación amiga, que trabaja con personas refugiadas atrapadas en Lesbos y cubre varios proyectos de ayuda habitacional en Atenas para personas refugiadas que se encuentran en situación de calle, que no dudó en cubrir esos gastos durante los meses que ellas no pudieran trabajar.

    Estudiamos todo lo acontecido con las mujeres marroquíes en la recogida de la fresa de Huelva, un caso de similares características y en el que desafortunadamente esas denuncias no llegaron a buen puerto, quedando las denunciantes expuestas y sin protección. Esto nos llevó a ponernos en contacto con Abogadas Sociedad Cooperativa Andaluza y Saúl Castro, abogado especialista en derechos humanos. Al contarles todo lo acontecido en el municipio de Torre Pacheco, no dudaron ni un momento en sumarse de manera altruista, colaborando y trabajando junto con la abogada de CCOO en la acusación particular y popular. Con miedo de que esa historia se repitiera, nos reunimos con la fiscal jefa que lleva el caso para expresarle la necesidad de la reparación de las víctimas, resaltando la importancia de concederles el permiso de residencia y de trabajo. También conocimos a las psicólogas que asisten en los juzgados a las víctimas, mujeres imprescindibles en el acompañamiento y en el apoyo psicológico. Todo esto ha hecho que las denunciantes, dos años después, puedan seguir en España y declarar para ratificar sus declaraciones. Un logro que, insisto, no ha ocurrido en otros casos de similares características.

    No es que en este caso hayamos tenido una varita mágica: hemos cubierto como hemos podido todas las carencias que tiene el sistema y, además, gracias a la inmensa suerte de encontrarnos por este camino tan duro y desolador a mujeres y hombres profesionales con una empatía que, si fuera lo habitual, de otro mundo estaríamos hablando.

    El 26 de septiembre de 2022 se celebró el juicio en la Audiencia Provincial de Cartagena. Queda esperar la sentencia y exigir a la Administración que cubra estas carencias y así se pongan todas las herramientas que tiene el sistema para combatir esta explotación laboral y sexual. Este caso no es un hecho aislado. Tal y como dijo una de las denunciantes: “Esto no es un hecho puntual, si eres mujer marroquí, estás sola y quieres trabajar en el campo tienes que hacer lo que quiera el capataz”. Esa reflexión es estremecedora, y no se puede seguir asumiendo este horror como si fuera la normalidad.

    Teresa Fuentes (@TeresaFuent1976) es secretaria general de la Federación de Servicios de CCOO de la Región de Murcia (@CCOORM).

    El viernes 4 de noviembre, al cierre de la edición de este número de Trabajadora se conocía la sentencia: "Condenan a Mimoune Zouh, agresor de las víctimas, a 3 añosde prisión por delito contra los derechos de las trabajadoras. Seis delitos continuados por abuso sexual, por cada uno de los delitos a 7 años de prisión, en total 45 años de prisión, más una indemnización de 30.000 euros a cada víctima.

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).