Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 22 marzo 2023.

Teletrabajo, en igualdad y con corresponsabilidad

    EN SEGUIMIENTO del impacto de género de la crisis del COVID-19, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, Elena Blasco Martín, declara: “En esta crisis hemos entrado en el teletrabajo por la vía de la emergencia. El teletrabajo ahora, durante el estado de alarma, ha sido una medida necesaria para salvaguardar la salud pública y el empleo, pero cuando acabe esta excepcionalidad debe ser regulado y establecido en base a la negociación colectiva porque puede comportar serios retrocesos, como estamos comprobando, en conciliación y en corresponsabilidad, en salud laboral y en general en igualdad de oportunidades para las mujeres. Pero el teletrabajo ha llegado para quedarse. Debemos afrontar que buena parte del teletrabajo permanecerá en la fase de desescalada, y más allá, a largo plazo, por lo que es necesario que se aborde desde el diálogo social y la negociación colectiva, para garantizar derechos laborales a las personas que se acojan y para garantizar que se acompaña de medidas de igualdad y conciliación corresponsable”.

    19/05/2020.
    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras.

    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras.

    Teletrabajo de emergencia, teletrabajo de desescalada: urge regulación y negociación con perspectiva de género

    Hasta la llegada de la COVID-19, era escasa implantación del teletrabajo en España, sin llegar al 5%, como muestra el INE (El teletrabajo en España y la UE antes del COVID-19), algo por debajo de la eurozona, donde el porcentaje es del 6,1% de mujeres y 5,5% de hombres. Como características de la eurozona se observa que el porcentaje aumenta con la edad y en hogares con hijos/hijas a cargo (donde alcanza el 14%, 7 p. más que España). Aquí, en el 2019 el porcentaje de ocupados que trabajaron desde casa era mayor que el de ocupadas (4,9% frente a 4,7%, como trabajo habitual, y 4,0% frente a 2,9%, como trabajo ocasional). Pero la COVID-19 ha cambiado este panorama.

    El RD-L 8/2020 estableció el trabajo a distancia como medida prioritaria frente al cese temporal o reducción de la actividad, que la empresa debe adoptar siempre que ello sea posible, sin que suponga condiciones laborales inferiores para las personas trabajadoras. Por eso, este “teletrabajo de emergencia” constituye una medida excepcional dirigida a lograr la mayor seguridad posible en la protección de la salud de la persona trabajadora y para evitar la propagación de la COVID-19, según instrucciones de las autoridades sanitarias, así como para el mantenimiento del empleo. CCOO publicó un manual con recomendaciones para un teletrabajo saludable (Teletrabajar por fuerza mayor, pero de la forma más saludable posible).

    Más tarde, mediante el artículo 15 del RD-Ley 15/2020, de 21 de abril, se prorroga la vigencia de lo establecido en los arts. 5 y 6 del Real Decreto Ley 8/2020, de 17 de marzo, relativos al carácter preferente del trabajo a distancia (teletrabajo) y el derecho de adaptación del horario y reducción de jornada. En concreto, mantendrán su vigencia durante tres meses después del fin de la declaración del estado de alarma.

    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de mujeres e Igualdad de CCOO, indica: “Este teletrabajo de emergencia, por fuerza mayor, ha sido un elemento fundamental para proteger la salud de las personas trabajadoras, la salud pública y la protección del empleo. Pero también nos ha mostrado un efecto colateral que, lamentablemente, ya se preveía. El aumento de la carga de trabajo de cuidados para las mujeres. Por eso hemos aconsejado que en este período en el teletrabajo se sigan activando medidas de fomento de la corresponsabilidad por parte de los hombres y medidas de conciliación corresponsable por parte de la sociedad y el Estado (empresas, poderes locales, etc.), dentro de lo se pueda activar en cada lugar según su fase de desescalada y las instrucciones de las autoridades sanitarias”.

    Para CCOO –continúa la secretaria confederal- es preciso abordar desde el marco general del diálogo social y desde la negociación colectiva específica del sector y la empresa o Administración Pública, la regulación del teletrabajo, por las amenazas para los derechos laborales y por el impacto negativo que puede tener en la salud laboral, en la igualdad y en la corresponsabilidad”.

    En lo que tiene que ver con el impacto para las mujeres y la igualdad que puede conllevar el teletrabajo, se pueden apuntar:

    - Que las mujeres sigan ocupándose de manera principal de las tareas del hogar y las responsabilidades del cuidado, con una doble o triple jornada de trabajo, la laboral, la doméstica y la de cuidados, lo que redunda, lógicamente, en su salud, especialmente en la laboral.

    - Además, tendrán que adoptar jornadas de trabajo flexibles para estas tareas de cuidado impuestas por la cultura patriarcal, que les permitan atender demandas de cuidado de menores, mayores, dependientes, etc., y compensar con alargamiento de jornadas de trabajo, lo que implica desregulación horaria, jornadas prolongadas, sin poder descansar las horas necesarias, sin desconexión, etc.

    - Que se dé por resuelto el problema de las necesidades objetivas de conciliación y no se avance en medidas que incidan en el reparto corresponsable de tareas domésticas y de cuidado, y, por tanto, se refuerce la feminización del cuidado impuesta por la mentalidad patriarcal.

    - Que se reduzca o no se amplíe la necesidad de servicios e infraestructuras de escuelas infantiles, ludotecas, centros de mayores, centros de ocio para mayores, etc. Se corre el riesgo de trasladar un problema social para que se resuelva de manera individual, dejado a la suerte de cada familia o de la propia trabajadora, con la injusticia social que comporta (debido a la diversidad de las propias trabajadoras, muchas de ellas sin recursos).

    - Que las mujeres que teletrabajan queden al margen de formación y promoción laboral, fuera de los planes de prevención de riesgos y salud laboral, de medidas y planes de igualdad, al margen de la participación sindical, etc., con el peligro de mantener, incluso ampliar, las brechas laborales de género (segregación, brecha salarial, parcialidad, etc.).

    - Que suponga una desvalorización salarial implícita, al ahorrar costes a las empresas, trasladando el coste a la propia trabajadora (que debe hacerse cargo de factura de luz, calefacción, wifi, teléfono, etc., además del gasto o depreciación de sus equipos informáticos), y que, suponga, a medio plazo, una externalización del puesto de trabajo a la figura de “falso autónomo”, con la pérdida de derechos laborales que conlleva.

    - Y, lo que es más preocupante, que sea un arreglo individualizado trabajadora/empresa, al margen de la negociación colectiva, lo que deja en una posición de inferioridad a la trabajadora, que ha de aceptar lo que la empresa le imponga unilateralmente.

    Muchos de estos riesgos son comunes para todas las personas trabajadoras, mujeres y hombres, pero la peor posición de partida de las mujeres en el ámbito laboral acrecienta estas amenazas. (El teletrabajo desde la perspectiva de género y salud laboral, de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO).

    Elena Blasco Martín concluye: “Es evidente que hay que afrontar que el teletrabajo ha venido para quedarse, pero queremos un teletrabajo con garantías: que no reduzca condiciones y derechos laborales, que no implique retrocesos en igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que no conlleve riesgos en salud laboral ni en externalización de plantilla, que se combine con actividad laboral presencial, y que se acompañe de medidas que fomenten la corresponsabilidad en los hombres y de servicios públicos para el cuidado de menores, mayores y dependientes. Que el teletrabajo sea un nuevo escenario para avanzar en igualdad y corresponsabilidad y no una vía de disolución de derechos y condiciones laborales“.

    Teléfono gratuito de CCOO por crisis COVID-19: 900 301 000

    Atención por correo electrónico: coronavirus@ccoo.es

    Ver Información coronavirus mujeres

    Ver Información sobre el coronavirus CCOO. Actualización permanente

    #8MSiempre #VivasLibresUnidas #EnClaveVioleta

    Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, 19 mayo 2020