Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 30 septiembre 2025.

CCOO participa en la séptima reunión sobre empresas y derechos humanos

    Durante toda la semana se está celebrando la séptima reunión del grupo de trabajo intergubernamental sobre la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante parar regular las actividades de las empresas transnacionales (ETN) y otras empresas en materia de derechos humanos. La negociación se inició en 2014 con la adopción por el Consejo de derechos humanos de Naciones Unidas de la resolución 26/9 en la que se recogía la creación de este grupo de trabajo de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.

    28/10/2021.
    La secretaria confederal de internacional y Cooperación, Cristina Faciaben

    La secretaria confederal de internacional y Cooperación, Cristina Faciaben

    Para CCOO, la responsabilidad de las empresas respecto al cumplimiento de los derechos humanos a lo largo de todas las cadenas de producción o valor es una cuestión de enorme relevancia. Venimos denunciando la insuficiente participación sindical en la definición y el desarrollo de una normativa internacional, tanto a nivel de Naciones Unidas como de la futura directiva europea o como en lo que respecta al control de la vulneración de derechos a lo largo de la cadena.

    Por ello, como parte de la delegación de la campaña global para desmantelar el poder corporativo, Corporate Accountability y el Transnational Institute, Cristina Faciaben, secretaria confederal de Internacional y Cooperación, está participando junto a otros actores de la sociedad civil y los estados, en la reunión sobre el Tratado Vinculante empresas y derechos humanos, en la sede de Naciones Unidas en Ginebra.

    En el debate sobre el tercer borrador, la intervención de CCOO respecto el artículo 8 sobre responsabilidad legal ha versado sobre el déficit que sigue presentando el proyecto de mecanismos sólidos para garantizar que las empresas transnacionales respeten los derechos humanos en sus operaciones a lo largo de sus cadenas globales de producción.

    Desde un punto de vista sindical, es vital que se incluya la definición de cadena global de producción o de valor y que se vincule a todo el ámbito de aplicación del tratado y en la totalidad de las obligaciones establecidas así como la responsabilidad de las matrices sobre las violaciones de derechos humanos cometidas a lo largo de dichas cadenas.

    Las violaciones de derechos humanos y el trabajo no decente, incluyendo la esclavitud moderna se sitúa en los eslabones más bajos de la cadena, donde de forma deliberada, se eluden y evaden los controles sindicales, normativos y administrativos y se maximiza la explotación. Aquí se hace más necesario que nunca la garantía de la participación sindical para garantizar el respeto de los derechos humanos y acabar con la actual impunidad empresarial.

    Otra de las cuestiones destacadas es que no puede exonerarse a las empresas de su responsabilidad en las violaciones de derechos humanos cometidas en sus cadenas, por el mero hecho de haber cumplido con las obligaciones de diligencia debida. Esta diligencia es un mecanismo preventivo pero insuficiente para garantizar el respeto a los derechos humanos a lo largo de toda la cadena.

    La premisa de CCOO es que la persona trabajadora debe estar en el centro de cualquier sistema productivo, por lo que la regulación internacional de la conducta responsable y cumplidora de los derechos humanos por parte de las empresas debe basarse en el reconocimiento amplio de derechos fundamentales de los trabajadores, en el cumplimiento de los derechos más allá de la debida diligencia, pero también en la responsabilidad plena y objetiva de la empresa transnacional respecto de las empresas vinculadas e integrantes de la cadena de valor.

    CCOO seguiremos trabajando desde el interno de la organización, a través de un grupo de coordinación de todas las personas que participan en cuestiones relacionadas con la debida diligencia y la responsabilidad empresarial, pero también como interlocutores sociales con los gobiernos y en alianza con organizaciones sociales. Trabajaremos además a nivel sindical internacional, en la Confederación Sindical Internacional (CSI) y en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), a través de la Fundación Primero de Mayo, así como en espacios de colaboración y solidaridad internacional, como la Red de Estudios Sindicales (REDES).