Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 6 octubre 2025.

  • Publicaciones路y documentos
  • Publicaciones de las secretar铆as
  • Internacional
  • Organizaciones internacionales
  • OMC

Internacional

26.05.2022
Autor: Agrupaci贸n Global Unions

Declaraci贸n de la Agrupaci贸n Global Unions para la 12陋 Conferencia Ministerial de la OMC (CM12) - Ginebra, junio de 2022

En esta Declaración, la agrupación Global Unions considera que la Organización Mundial del Comercio (OMC) podría desempeñar un papel decisivo a la hora de contribuir a la producción de vacunas, tests y equipos de protección aceptando la propuesta presentada para la exención relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC). Por ello, solicita a los ministros que acuerden la exención de los ADPIC y les plantea las prioridades que deberían abordar en los siguientes temas: negociaciones sobre comercio electrónico, facilitación de las inversiones y disciplinas sobre la reglamentación interna, subvenciones a la pesca, desarrollo, agricultura y reforma de la OMC. 

Ver documento

16.03.2020
Autor: Confederaci贸n Europea de Sindicatos (CES)

Posici贸n de la CES sobre las negociaciones plurilaterales sobre comercio electr贸nico

En este documento de posición, adoptado en la reunión del Comité Ejecutivo de 9 y 10 marzo de 2020, la CES expresa su profunda preocupación por las negociaciones plurilaterales en curso para establecer normas mundiales sobre el comercio electrónico y pide a la UE y a sus Estados miembros que congelen las negociaciones plurilaterales sobre comercio electrónico. En opinión de la CES, la UE debería poner en marcha una amplia consulta pública y una evaluación de la dimensión más amplia de la digitalización, con la participación plena y transparente de los interlocutores sociales. Cualquier conversación sobre comercio electrónico a nivel gubernamental debe tener en cuenta los derechos humanos y sindicales, la solidaridad y la justicia social, y no estar impulsada por los intereses de unas pocas grandes empresas multinacionales.

Ver documento

20.11.2019
Autor: Confederaci贸n Europea de Sindicatos (CES)

Posici贸n de la CES: Reforma de la OMC para promover el desarrollo sostenible, la justicia social y el trabajo decente

En este documento, aprobado por el Comité Ejecutivo extraordinario de la CES de septiembre de 2019, la CES reafirma su objetivo de lograr políticas económicas y comerciales más justas. La CES considera que es urgente reformar la OMC no sólo para hacer frente al actual estancamiento de sus procedimientos de arbitraje, sino también para comprometer a los miembros de la OMC con cambios ambiciosos y sistémicos relacionados con las normas laborales, el calentamiento global, la igualdad de género, la cohesión social y económica y el respeto de los derechos humanos. En su opinión, la OMC debe reflejar la relación inherente entre el comercio y el trabajo y para ello, la CES reitera su llamamiento para que las normas de la OMC y los acuerdos comerciales hagan cumplir el programa de trabajo decente de la OIT, hagan uso de las Líneas Directrices de la OCDE sobre las empresas multinacionales y de los Principios rectores de las Naciones Unidas para las empresas y los derechos humanos y promuevan la protección y el respeto de las normas internacionales del trabajo

Ver documento

25.11.2015
Autor: Agrupaci贸n Global Unions

Declaraci贸n de Prioridades de la Agrupaci贸n Global Unions para la 10陋 Conferencia Ministerial de la OMC (CM10)

La Agrupación Global Unions, formada por las Federaciones Sindicales Internacionales y la Confederación Sindical Internacional (CSI) dirige este documento a los representantes de los países que se reunirán en la 10ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se celebra en Nairobi del 15 al 18 de diciembre de 2015. El movimiento sindical anima a los Ministros a situar el desarrollo sostenible en un lugar destacado del orden del día y a dar un mandato firme de acción respecto a la agricultura. Un nuevo sistema comercial multilateral puede contribuir a la recuperación económica y a resolver otras crisis, pero dicha contribución no es ni inherente ni automática, y únicamente unas reglas equilibradas e inclusivas sobre comercio e inversiones pueden ayudar a reducir las desigualdades de ingresos, abordar el cambio climático y eliminar la pobreza.

Ver documento

27.06.2012
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI)

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de Colombia

El informe se publica con motivo del examen por parte del Consejo General de la OMC de las pol铆ticas comerciales de Colombia, que tendr谩 lugar del 26 al 28 de junio de 2012. En el informe se concluye que, aunque Colombia ha ratificado los ocho convenios fundamentales de la OIT, se detectan y denuncian restricciones a los derechos sindicales de los trabajadores, discriminaci贸n, trabajo infantil y trabajo forzoso, que exigen que Colombia aplique medidas en茅rgicas para cumplir con sus compromisos respecto a la OIT.

Ver documento

24.04.2012
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI)

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de Uruguay

En el informe, publicado con motivo del examen por parte del Consejo General de la OMC de las pol铆ticas comerciales de Uruguay, se detecta que, a pesar de que Uruguay ha ratificado los ocho Convenios fundamentales del trabajo de la OIT, hay datos que indican que se incumplen varios de ellos. As铆, algunos empleadores han tratado de debilitar la negociaci贸n colectiva, neg谩ndose a negociar o no aplicando los convenios colectivos; las mujeres se enfrentan a una brecha salarial de g茅nero del No obstante, las mujeres se enfrentan a una brecha salarial de g茅nero del 10 por ciento y tienen el doble de probabilidades de estar desempleadas que los hombres; los afrouruguayos tambi茅n son v铆ctimas de discriminaci贸n en el empleo y muchos subsisten en condiciones de pobreza; y el trabajo infantil, el trabajo forzoso y la trata de personas son una realidad en Uruguay.

Ver documento

26.04.2011
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI)

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de Paraguay

El informe, elaborado por la Confederaci贸n Sindical Internacional y que se publica coincidiendo con la revisi贸n de la pol铆tica comercial de Paraguay por parte de la OMC, se帽ala que aunque Paraguay ha ratificado los ocho Convenios fundamentales del trabajo de la OIT, se han detectado incumplimientos en aspectos como restricciones a los derechos sindicales, discriminaci贸n, trabajo infantil y trabajo forzoso.

Ver documento

15.09.2010
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI)

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de Honduras

Este informe se publica coincidiendo con la revisi贸n de la pol铆tica comercial de Honduras por parte del Consejo General de OMC, prevista para los d铆as 20 al 22 de septiembre. La Confederaci贸n Sindical Internacional, que ha preparado el informe, se帽ala que ?a pesar de la ratificaci贸n por parte de Honduras de los ocho Convenios Fundamentales de la OIT- se producen claros incumplimientos del derecho a la libertad sindical, a la negociaci贸n colectiva y a la huelga. Adem谩s, se han detectado discriminaciones contra las mujeres, los pueblos ind铆genas y las personas con discapacidad; se encuentran pr谩cticas habituales de trabajo infantil, y casos de trabajo forzoso.

Ver documento

17.04.2007
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de Costa Rica

El informe, elaborado por la Confederaci贸n Sindical Internacional y que se publica coincidiendo con la revisi贸n de la pol铆tica comercial de Costa Rica por parte de la OMC, se帽ala la ineficaz protecci贸n que brindan las leyes a los sindicalistas, con lo que las disposiciones contra la discriminaci贸n antisindical de los convenios de la OIT quedan despojadas de su contenido. En el sector privado, los sindicatos han sido reemplazados progresivamente por las asociaciones "solidaristas" creadas por los empleadores. Un problema significativo de este pa铆s son las zonas francas industriales (ZFI) y las maquilas donde pr谩cticamente no hay sindicatos. En el informe se muestra asimismo que la negociaci贸n colectiva corre grave peligro y que a煤n queda mucho por hacer, a pesar de los esfuerzos gubernamentales para combatir la discriminaci贸n en materia de remuneraci贸n, especialmente en lo concerniente a las trabajadoras migrantes, que a menudo son objeto de grave discriminaci贸n.

Ver documento

26.02.2007
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de la UE

Este informe sobre el respeto de las normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas en los 27 Estados miembros de la Uni贸n Europea forma parte de una serie de informes que la CSI elabora conforme a la Declaraci贸n Ministerial adoptada en el curso de la primera Conferencia Ministerial de la OMC (Singapur, 9-13 diciembre 1996). Esta evaluaci贸n ha sido preparada coincidiendo con el examen de la pol铆tica comercial de la OMC en la Uni贸n Europea, efectuada los d铆as 26 y 28 de febrero de 2007. Se llev贸 a cabo en consulta con la Confederaci贸n Europea de Sindicatos (CES) y con las afiliadas de la CSI en la UE. En el informe se contempla la situaci贸n con relaci贸n al respeto de cada una de las normas fundamentales del trabajo. En primer lugar, se analiza la situaci贸n en lo relativo a la ratificaci贸n de los convenios de la OIT en los 27 Estados miembros. En segundo lugar, se cubre en mayor detalle la situaci贸n en cada pa铆s, destacando los principales problemas.

Ver documento

08.02.2010
Autor: Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI)

Informe sobre el cumplimiento de las normas fundamentales de la OIT por parte de El Salvador

El informe, elaborado por la Confederaci贸n Sindical Internacional (CSI), analiza el cumplimiento de las normas fundamentales del trabajo internacionalmente reconocidas, y se publica coincidiendo con la revisi贸n de la pol铆tica comercial de El Salvador por parte de la Organizaci贸n Mundial del Comercio (OMC) los pr贸ximos d铆as 10 y 12 de febrero de 2010. En las conclusiones se destacan, entre otros problemas, las limitaciones al derecho de huelga, las pr谩cticas antisindicales como un hecho generalizado y las graves violaciones de los derechos fundamentales de los trabajadores en las zonas francas de exportaci贸n, as铆 como la discriminaci贸n que sufren las mujeres y los ind铆genas, tanto en las condiciones de empleo como en la remuneraci贸n.

Ver documento

17.09.2013
Autor: CES - CSI

Declaraci贸n conjunta CES/CSI relativa al Acuerdo sobre Comercio de Servicios

La declaraci贸n fue presentada el 5 de septiembre de 2013 en el marco de una consulta de la Comisi贸n Europea y en ella los sindicatos consideran que la direcci贸n que han tomado las negociaciones del Acuerdo podr铆an comprometer el acceso universal a servicios p煤blicos de calidad y piden a los pa铆ses negociadores que excluyan todos los servicios p煤blicos del campo de aplicaci贸n del acuerdo. La declaraci贸n precisa igualmente que "una evaluaci贸n completa de la incidencia del acuerdo sobre el medio ambiente y sobre el desarrollo econ贸mico y social es una condici贸n previa para negociar con pleno conocimiento de causa." Adem谩s, para garantizar un acuerdo democr谩tico e inclusivo, las negociaciones deben ser transparentes y abiertas al p煤blico.

Ver documento