Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 18 septiembre 2025.

CCOO exige incluir los desplazamientos laborales en la Ley de Movilidad Sostenible

    16/09/2025.
    CCOO exige incluir los desplazamientos laborales en la Ley de Movilidad Sostenible.

    CCOO exige incluir los desplazamientos laborales en la Ley de Movilidad Sostenible.

    Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad, que se celebra del 16 al 22 de septiembre bajo el lema “Movilidad para todas y todos”, CCOO considera imprescindible que la futura Ley de Movilidad Sostenible reconozca los desplazamientos laborales –los trayectos que realizan las personas trabajadoras desde su domicilio a su lugar de trabajo- como un derecho social básico y universal.

    El sindicato afirma que garantizar este derecho constituye una cuestión social y constitucional de primer orden, porque la movilidad no sólo supone trasladarse de un lugar a otro, sino que significa poder llegar y salir del trabajo de forma accesible, asequible, segura y sostenible, con independencia del lugar de residencia, la situación económica o el tamaño de la empresa o administración pública.

    CCOO participa activamente en el proceso de negociación de la ley y considera que es una oportunidad histórica para que la norma reconozca la movilidad y accesibilidad laboral como un derecho fundamental. Sin embargo, insiste en que deben impulsarse planes de movilidad accesible y sostenible en empresas y administraciones, y reclama que se eliminen todas las barreras físicas, cognitivas y burocráticas que dificultan el acceso al transporte.

    Reivindicaciones principales de CCOO

    - Transporte público frecuente, accesible, cómodo, rápido y universal, también en barrios periféricos y pequeños municipios.

    - Tarifas asequibles y progresivas, con abonos sociales y gratuitos para jóvenes, personas desempleadas, mayores y familias con bajos ingresos.

    - Mejora de la red y la calidad del servicio, con frecuencias suficientes, buenas conexiones, marquesinas, información inclusiva en tiempo real y un sistema integrado de trenes, autobuses, metro, tranvía y bicicleta.

    - Accesibilidad real para todas las personas, incluidas quienes trabajan en horarios nocturnos o lejos de zonas residenciales.

    Durante demasiado tiempo, el transporte público se ha visto como la opción de quienes no tenían otra alternativa. Hoy debe ser la elección lógica, sostenible e inclusiva para todas y todos. Por ello, es fundamental que la Ley de Movilidad garantice la igualdad real para el acceso y los desplazamientos, tanto de personas como de mercancías.

    Por ello, CCOO denuncia el cierre de líneas ferroviarias sin que se hayan contemplado las posibilidades técnicas y políticas que permitan reforzar su uso como herramienta para la movilidad de personas y mercancías, esencial en la vertebración de los territorios.

    Movilidad: un derecho, no un privilegio

    Para la organización sindical, la movilidad es un servicio público y un derecho, no un negocio ni un privilegio. Por ello insta al Gobierno y a las fuerzas políticas a que la futura Ley de Movilidad Sostenible sitúe en el centro a las personas trabajadoras y a la universalidad del transporte público pero, sobre todo, que garantice que los desplazamientos laborales dejen de ser un gasto inasumible y una carrera de obstáculos, para convertirse en un derecho. Además, el sindicato asegura que la inversión en transporte público, además de garantizar la igualdad de acceso, contribuye a la salud ambiental y a la lucha contra la crisis climática.

    La Semana Europea de la Movilidad es también una ocasión para reivindicar una transición digital y medioambiental justa en el sector. CCOO considera imprescindible concretar y materializar políticas y recursos que aceleren la descarbonización del transporte, con especial atención al impulso de vehículos eléctricos de dos y cuatro ruedas. Además, insiste en que se materialicen y refuercen los proyectos de inversión e industriales en infraestructuras, especialmente las de recarga, la industria de fabricación de vehículos y componentes, así como el apoyo decidido a la digitalización y la conectividad, con especial atención a la seguridad y la resiliencia viaria y ferroviaria.

    El sindicato reitera que todas estas medidas, no sólo mejorarían la sostenibilidad de la movilidad de las personas, sino que también generarían nuevas oportunidades de empleo industrial, reforzando una transición justa en el profundo cambio de modelo productivo en el que se encuentra este sector.