Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 7 octubre 2025.

Por un pleno empleo sin brechas de g茅nero

    Hay 2.421.665 personas registradas como paradas en los servicios de empleo, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007. De ellas, son hombres 952.761, y mujeres 1.468.904 (el 60,66%)

    02/10/2025.
    Por un pleno empleo sin brechas de g茅nero

    Por un pleno empleo sin brechas de g茅nero

    Los datos de paro registrado de septiembre que hemos conocido han sido valorados por CCOO como muestra de la buena marcha del empleo y la economía en España, aunque seguimos apostando por el pleno empleo.

    Analizando con más detenimiento en clave de género los datos, constatamos que ha sido un mes positivo para el empleo de las mujeres. El paro registrado baja en 4.846 personas en septiembre. De ellas, son hombres 2.019 y mujeres 2.827 (el 58,33%). Buenos resultados, en sentido doble: no solo se crea empleo y desciende el paro de las mujeres, aún en mayor proporción que el de los hombres, sino que hay saldo positivo en un mes que suele aumentar significativamente el paro femenino debido al fin de la temporada estival y el empleo estacional feminizado. La educación, con 61 mil nuevos empleos, otro sector feminizado, ha contribuido a frenar el desempleo femenino en comercio u hostelería.

    En términos interanuales, el paro desciende en 153.620 personas. De ellas, 84.834 mujeres (el 55,22%). Buen comportamiento en términos de descenso del paro; las mujeres ya no van por detrás de los hombres, lo que ha sido una tendencia histórica, y esto por sí mismo es un avance de los últimos años. Pero la brecha preexistente es tan grande que la mejora en términos de cierre de brecha es muy reducida.

    Hay 2.421.665 personas registradas como paradas en los servicios de empleo, la cifra más baja en un mes de septiembre desde 2007. De ellas, son hombres 952.761, y mujeres 1.468.904 (el 60,66%). Siguen siendo mujeres 6 de cada 10 personas en paro, con un diferencial negativo para las mujeres en números absolutos de más de medio millón más de paradas que de parados (516.143), pese a la brecha en actividad (hay 1,34 millones de mujeres menos que hombres activos, EPA 2T 2025).

    La mayor parte del paro total se concentra en personas mayores de 25 años, que suponen el 92,41% del total. De ese grupo, son mujeres el 61,69%. En el colectivo sin empleo anterior son mujeres el 66,14%. En grupos de edad de este colectivo, el porcentaje de mujeres sube al 74,84% en el tramo 30-44 años (3 de cada 4) y al 80,78% en el de mayores de 44 años (8 de cada 10).

    El paro de personas de origen extranjero supone el 13,45% del total del paro. Del total de personas de origen extranjero en paro, son mujeres 204.333, el 62,33%. En relación con el total de paro femenino, son de origen extranjero el 13,91%.

    En opinión de Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, “la buena marcha del empleo y de la economía debe reflejarse con más rotundidad en el cierre de las brechas de género. Vamos en la buena dirección, pero para las mujeres la mejoría va despacio. Se debe intensificar la velocidad en activar la transversalidad de género en todas las políticas públicas (laborales, educativas, de cuidados, de transición ecológica, de digitalización, etc.), de forma que no dejemos atrás a las mujeres en su derecho a la plena igualdad en el empleo, sustancial para su autonomía vital”.

    CONTRATOS. Se han firmado un total de 1.875.821 contratos. De ellos, firmados por mujeres 725.065, el 47,27%. Han sido indefinidos el 43,28%. De ellos, firmados por mujeres 292.170, el 44,01%. Y temporales han sido 869.948, el 56,72%. De ellos, firmados por mujeres 432.895, el 49,76%. Reflejan mejoras generales, que también llegan a las mujeres, en la calidad de la contratación derivadas de la reforma laboral fruto del diálogo social de diciembre de 2021.

    AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL. La Seguridad Social registró 21.728.949 personas afiliadas durante el mes pasado, si descontamos la estacionalidad y el efecto calendario, tras aumentar en 56.700 personas ocupadas.

    Esta cifra supera los 1,92 millones de afiliados más desde diciembre de 2021, es decir, desde antes de la entrada en vigor de la reforma laboral.

    El número de mujeres afiliadas a la Seguridad Social continúa en cifras históricamente altas, con 10.234.627. La mejoría en el empleo entre las mujeres es del 12,6% desde antes de la reforma laboral, 2,8 puntos más alta que la de los hombres.