Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 octubre 2025.

Es urgente impulsar un gran pacto de Estado frente a la emergencia climática: “Esto ya no es una hipótesis, está aquí”

    06/10/2025.
    Imagen de la reunión para abordar el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática

    Imagen de la reunión para abordar el Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática

    En declaraciones a los medios de comunicación, el secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha instado al Gobierno y al conjunto de las administraciones públicas a impulsar “un verdadero pacto de Estado por los efectos de la emergencia climática”.

    En su comparecencia  tras la reunión convocada por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen; los presidentes de CEOE y CEPYME, Antonio Garamendi y Ángela de Miguel, respectivamente; y el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján; para abordar un pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, Sordo ha destacado que “la crisis climática no es una hipótesis, la crisis climática está aquí”, y ha señalado la necesidad de un acuerdo “interinstitucional, un pacto que piense en el largo plazo”, capaz de guiar la acción política y económica del país en las próximas décadas.

    Entre los datos más preocupantes, el secretario general de CCOO ha recordado que “más del 70% del territorio español corre el riesgo de desertificación en las próximas dos décadas”. A su juicio, España ya está experimentando los efectos del cambio climático “en forma de danas o incendios de sexta generación, que tienen unos efectos letales”.

    “El clima en Madrid puede ser como el de Marrakech dentro de dos décadas. Esto ya no es una hipótesis, es factible que ocurra”, advirtió Sordo, insistiendo en la urgencia de modificar los modelos de producción y consumo energético y señalando que España tiene “una oportunidad magnífica” para aprovechar el desarrollo de las energías renovables como “un factor de competitividad de primer orden” que incluso podría “llevarnos al pleno empleo en el próximo lustro”.

    Asimismo, ha denunciado “la horda reaccionaria que niega el cambio climático” y cree que hay que intentar “mitigar esta catástrofe que puede venir en los próximos años”. Por ello, considera que el acuerdo debe servir también para “reequilibrar territorialmente el país”, recordando que “no es ninguna casualidad que donde se producen los mayores incendios forestales sea en la España vaciada, donde las masas forestales están infrautilizadas”.

    En este sentido, ha reclamado dotar de mejores condiciones laborales a bomberos y agentes forestales para que puedan actuar “como auténticos agentes de intervención en el medio natural y rural” y ha señalado el impacto laboral del cambio climático, que podría afectar a millones de personas trabajadoras en sectores vulnerables al aumento de las temperaturas y la desertificación. “Hay que ir previendo cómo abordamos ese riesgo, esa posibilidad, antes de que se pierdan empresas, puestos de trabajo o actividad. Y conviene anticiparse”, ha afirmado.

    Por ello, el sindicato va a presentar en las próximas semanas “una propuesta sindical de primer orden” en el marco del diálogo social. “Esta es una de las grandes políticas de país que necesita España”, ha concluido Sordo, defendiendo que el Gobierno lidere una estrategia “de al menos dos décadas”, con la implicación del conjunto de las instituciones y los agentes sociales,  ha concluido Sordo.