Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 12 octubre 2025.

CCOO celebra un debate sobre una transición justa en la gestión del agua

    09/10/2025.
    Imagen de la jornada

    Imagen de la jornada

    La secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO ha celebrado esta mañana la jornada ‘Hacia una transición justa en la gestión del agua’, con el objetivo de promover soluciones sostenibles y socialmente justas ante la creciente crisis hídrica global.

    En la inauguración, el secretario de Estudios y Discurso de CCOO, Carlos Gutiérrez, alertó sobre el creciente tensionamiento de los recursos hídricos en España, provocado por el aumento de la demanda y el impacto del cambio climático. La creciente escasez de agua afecta a la vida cotidiana y al empleo, por lo que son necesarias políticas públicas que garanticen una gestión sostenible del agua en un contexto de emergencia climática.

    Gutiérrez destacó la necesidad de abordar los efectos del cambio climático situando en el centro el impacto sobre el empleo, para avanzar hacia una transición ecológica justa. En esa línea, defendió la creación de un espacio de diálogo social que permita a los agentes sociales participar activamente en las políticas públicas y abogó por impulsar un pacto de Estado para hacer frente a la emergencia climática.

    Además de Gutiérrez, han participado en la jornada Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; Pedro Arrojo, relator especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento de la ONU; Nuria Hernández-Mora y Domingo Baeza, representantes de la Fundación Nueva Cultura del Agua; Gonzalo Marín Pacheco, portavoz de la Red de agua pública; y Ángel Muñoa, de la Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO.

    Adaptación a la escasez del agua

    El crecimiento de la población, la rápida urbanización, la expansión de las zonas de regadío, el desarrollo económico y la aparición de nuevos hábitos de consumo han provocado que la demanda mundial de agua haya aumentado de forma acelerada en las últimas décadas. 

    CCOO advierte de que la adaptación a un recurso natural cada vez más escaso y cambiante, el agua, exigirá una transición hacia nuevos modelos de gestión. Para el sindicato, este proceso debe abordarse con cautela, planificación y previsión, garantizando en todo momento la protección de las personas trabajadoras afectadas, la justicia social y la accesibilidad para los colectivos más vulnerables, al tiempo que se mantiene el equilibrio con la naturaleza sin alterar el ciclo natural del agua.

    Los datos del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, publicado por la UNESCO en 2023, aseguran que la población urbana mundial con problemas de escasez de agua se duplicará, pasando de 930 millones de personas en 2016 a 1700-2400 millones de personas en 2050, lo que provocará una crisis mundial del agua. En este contexto, el sindicato recuerda que el agua es un derecho humano esencial, y que su gestión debe abordarse desde una perspectiva ambiental, social y económica equilibrada.

    Una mirada sindical hacia la gestión sostenible del agua

    En el debate, CCOO destacó que la gestión del agua tiene un impacto directo en el empleo, la economía y la cohesión social. Sectores como la agricultura, la agroindustria o el turismo dependen de un uso responsable de este recurso, y la falta de planificación puede afectar a miles de trabajadores, provocar cierres temporales de empresas o agravar las desigualdades territoriales.

    La propuesta se ha centrado en avanzar hacia una transición justa en la gestión del agua que combine la protección del empleo con la sostenibilidad ambiental al tiempo que garantice a los colectivos más vulnerables la accesibilidad a este recurso. Además, ha recordado CCOO, la Agenda 2030 propone un Plan de Acción para alcanzar el desarrollo sostenible en todos los países para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

    Un pacto de Estado por el agua

    Una de las principales conclusiones de la jornada ha sido la necesidad de alcanzar un Pacto de Estado por el Agua, con el fin de orientar las políticas públicas hacia un modelo sostenible, justo y solidario.

    Comisiones Obreras plantea en el informe ‘La transición justa en la gestión del agua’ que este recurso tiene tres funciones esenciales: ambiental y ecosistémica; social; y económica.

    De esta manera, la organización apuesta por impulsar la eficiencia en los procesos productivos, la reutilización y digitalización del recurso, y por reforzar los mecanismos de adaptación de las relaciones laborales ante los efectos de la escasez de agua, incluso con solicitudes de ERE y ERTE, y recuerda que pueden llevar a deslocalizaciones de centros de trabajo.

    Asimismo, el sindicato advierte de que fenómenos como la especulación sobre el uso del agua, el crecimiento insostenible del regadío o el impacto del turismo masivo deben ser revisados aplicando criterios de justicia social y territorial.

    Hacia una gobernanza democrática del agua

    CCOO reclama una reforma profunda de la gobernanza hídrica, que democratice la gestión del agua, refuerce la transparencia y contemple y amplíe la participación de la ciudadanía y de los agentes sociales en los órganos de decisión, corrigiendo la sobrerrepresentación de los intereses privados.

    “El agua no puede seguir siendo fuente de desigualdad ni de conflicto. Necesitamos una transición hídrica justa que garantice el derecho al agua, proteja los ecosistemas y asegure el empleo digno. Un Pacto de Estado es el camino para lograrlo”, ha sido la conclusión de este debate.