Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 17 octubre 2025.

REVISTA TRABAJADORA 87 (SEPTIEMBRE 2025)

Informe / 13 Congreso: La igualdad entre hombres y mujeres en el mundo del trabajo, una prioridad para CCOO

    COMO BIEN sabemos y se recoge en los documentos congresuales, CCOO promueve la igualdad efectiva entre mujeresy hombres en la sociedad y, particularmente, en las relaciones laborales y el empleo, como objetivo prioritario. 

    13/10/2025.
    El feminismo sindical como dique de contenci贸n ante la ultraderecha fue una de las claves
de la Resoluci贸n General del 13 Congreso Confederal. Foto: Adri谩n Mozas / CCOO

    El feminismo sindical como dique de contenci贸n ante la ultraderecha fue una de las claves de la Resoluci贸n General del 13 Congreso Confederal. Foto: Adri谩n Mozas / CCOO

    Esto incluye detectar y combatir sindicalmente las desigualdades estructurales, las discriminaciones ocultas y las peorescondiciones sociales y laborales que afectan a las mujeres trabajadoras. Nuestro feminismo sindical es feminismo de clase que trabaja por mejorar las condiciones materiales de vida y de trabajo de las mujeres, por lograr una sociedad más justa y corresponsable. La corresponsabilidad es un eje esencial en la consecución de esta igualdad real.

    Pese a las innegables mejoras de estos últimos años, en CCOO somos conscientesde que persisten brechas laborales y sociales que perjudican a las mujeres. Son la concreción de desigualdades estructurales favorecidas por la división sexual del trabajo y por la atribución de los cuidados a las mujeres, con consecuencias en sus oportunidades y trayectorias laborales. Las mujeres presentan una menor inserción en el mercado de trabajo, un mayor desempleo y de más larga duración, suelos pegajosos, brecha salarial, salarios medios más bajos, tiempo parcial indeseado, segregación ocupacional, etc.

    También se pone el foco en la situación de las mujeres y de la igualdad en las transiciones en marcha (digital, ecológica,demográfica), para detectar riesgos y amenazas y evitar retrocesos. Todas las brechas laborales de género siguen siendo objetivos sindicales para erradicar, detectando las discriminaciones ocultas que las causany proponiendo medidas a través de la negociación colectiva, del diálogo social, de las políticas públicas o de ajustes normativos necesarios, hasta conseguir la plena igualdad.

    Para contrarrestar las discriminacionesen los centros de trabajo, el sindicato dispone de una herramienta de primer orden:las medidas de igualdad en los convenios colectivos y los planes de igualdad, obligatorios en empresas de más de 50 personas en plantilla. Reconociendo el trabajo realizado hasta ahora, se decide aumentar esfuerzos y recursos para esta principal herramienta feminista y sindical. También nos hemos marcado profundizar en aplicar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales y la salud laboral, en los riesgos psicosociales y las enfermedades profesionales, impulsando la incorporación de patologías femeninas como el cáncer de ovario o de mama y la feminización del listado de actividades productivas del cuadro de enfermedades profesionales.

    Seguiremos trabajando en negociar y activar protocolos de actuación frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo, obligatorios en todos los centros de trabajo. Impulsaremos la figura de agente de igualdad o persona delegada de igualdad, según establezca la normativa, para el desarrollo de su actividad en el ámbito laboral y sindical.Sigue siendo una prioridad garantizar plenos derechos laborales y sindicales a las trabajadoras del hogar. Debemos seguir reclamando y trabajando en el marco del diálogo social por la plena equiparacióndel empleo del hogar, en los aspectos que quedan pendientes de desarrollar en base al Convenio 189 la OIT, que tienen que ver con la regulación del derecho a la negociación colectiva para este sector, el papel de la Inspección de Trabajo o la plena integración en el Régimen General de la Seguridad Social con carácter inmediato, que quedó aplazada hasta 2024.

    Reafirmamos nuestra defensa contundente de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres; es preciso garantizar en nuestro país el pleno ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo a las mujeres en un centro de la sanidad pública de su provincia, con el método que cada mujer elija, instrumental o farmacológico. También nos proponemos blindar legalmente, con la fórmula que se encuentre idónea, el derecho al aborto.

    Contra las violencias de género, todo

    La lucha contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, su mercantilización, explotación sexual y reproductiva, contra sus causas y sus manifestaciones, es una prioridad del sindicato en todos los ámbitos. Una de las manifestaciones más patente de la violencia contra las mujeres sigue siendo la prostitución. Las causas que obligan y empujan a una mayoría de mujeres a ejercerla tienen como denominador comúnla situación de pobreza y extrema vulnerabilidad que sufren. Se evidencia un sesgo de clase muy claro. CCOO ha expresado en este congreso su compromiso con la erradicación del sistema prostitucional. Consideramos esta práctica contraria a la dignidad y a los derechos fundamentales de las personas y que es responsabilidad de los poderes públicos ofrecer vías de reparación y alternativas a las mujeres.

    Queremos impulsar la potencialidad de la acción sindical y la negociación colectiva en la prevención y atención a mujeres víctimas de acoso sexual y acoso por razónde sexo, que los trabajos se conviertan en espacios libres de violencia y que se amplíen los derechos laborales de cualquier víctima. Reforzamos la utilidad de nuestra herramienta, el Observatorio de CCOO de acoso sexual y acoso por razón de sexo, que ha demostrado su utilidad como instrumento sindical de sensibilización, de información y de formación al servicio de las delegadas y los delegados. Y, como un paso más, queremos una legislación que desarrolle el Convenio 190 de la OIT y que incorporea la normativa los aspectos pendientes, de forma que se garantice que, en los espaciosde trabajo, no cabe ninguna forma de violencia de género.

    Respecto a la violencia y explotación reproductiva que están sufriendo mujeres empobrecidas en distintas partes del mundo bajo contratos que son ilegales en España, pedimos que se tomen medidas en el ámbito de la prevención y la persecución, así como los ajustes normativos precisos, de forma que sin prejuicio para el interés superior del menor se acabe con esta práctica que encuentra en la actualidad mecanismos para hacerse efectiva en nuestro país.

    Los cuidados en el centro de la vida social

    El actual sistema de bienestar, logro indiscutible del contrato social del siglo XX, se perfila en la actualidad como un modelo desigual que genera discriminaciones de clase y género, puesto que se apoya en las mujeres de clase trabajadora, que deben cubrir con el trabajo familiar no remunerado o con los empleos precarios en sectores de los cuidados las lagunas y vacíos del sistema. Es decir, cubren con su tiempo, su salud, su economía, su autonomía, sus derechos y su vida las carencias del actual sistema. Y esto es insostenible.

    Desde la defensa de la centralidad de los cuidados en la vida social, la centralidad del trabajo, la centralidad de los servicios públicos y la de la igualdad de género, CCOO ha planteado una Propuesta de Pacto integral y estatal de los Cuidados en base a tres ejes: garantizar el derecho a ser cuidado/cuidada por el Estado (primera infancia, diversidad funcional, dependenciao enfermedades crónicas incapacitantes); garantizar a través de una red pública de cuidados la asistencia integral multiprofesional adecuada y garantizar condiciones laborales, salariales y de protección social dignas a las personas que trabajan en los cuidados directos, bajo el signo de su profesionalización.

    Exigimos que se aborde el concepto jurídico de “persona cuidadora profesional”, basado en un modelo de cualificación profesional que sirva de marco para profesionalizar, definir, delimitar y especializar las diferentes tareas y ocupaciones profesionales en los diferentes ámbitos relacionadas con los empleos de cuidados de los distintos sectores (infancia, ocio educativo, dependencia, diversidad funcional, serviciossociales, sanidad, etc.). Proponemos que se configure normativamente el derecho al cuidado y la atención por profesionales con la cualificación que cada caso requiera, en situación de empleo estable y de calidad, desde las Administraciones Públicas, como un pilar básico del estado de bienestar, para lo cual es imprescindible una financiación suficiente y acorde a los países más avanzados denuestro entorno. La reducción del tiempode trabajo sin reducción salarial y los permisos retribuidos de cuidados son también reivindicaciones prioritarias.

    El trabajo sindical para transformar el modelo público de los cuidados va a ser una constante en este mandato, con nuevos desarrollos de la propuesta de Pacto de CCOO, porque de ello depende un avance radical en materia de igualdad efectiva para las mujeres y un avance social para lograr una sociedad más justa, igualitaria, inclusiva, sostenible y corresponsable.

    CCOO contra la LGTBI+fobia

    Pese a los avances en normativa y concienciación, las personas LGTBI+ siguen sufriendo de manera cotidiana situaciones dediscriminación y continúan enfrentándose a una LGTBI+fobia persistente, alimentada por discursos de odio de la ultraderecha global. En consecuencia, CCOO consolida la acción contra la LGTBI+fobia en la sociedad y, especialmente, en el ámbito laboral, así como el empeño sindical por hacer real la igualdad de trato de las personas del colectivo LGTBI+ en los trabajos y condiciones laborales.

    Nuestro compromiso por erradicarla LGTBI+fobia y la discriminación de laspersonas LGTBI+ en el ámbito laboral va a reforzarse con actividades permanentes (formación, sensibilización, estudios e informes, campañas, acción sindical, acción internacional…). Contamos a favor con una nueva normativa, fruto del diálogo social, el Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, por el que se desarrolla el conjunto planificado de medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en las empresas.

    Este reglamento obliga a las empresas de más de 50 personas trabajadoras a acordar y aprobar una serie planificada de medidas que se incluirán en los convenios colectivos (de empresa o supraempresariales) o a través de acuerdos de empresa, en su caso, y que versarán sobre igualdad de trato y no discriminación; acceso al empleo, clasificación y promoción profesional; formación, sensibilización y lenguaje y revisión de los permisos y beneficios sociales para que estos sean inclusivos. Todo ello nos convoca a intensificar nuestra tarea para aportar a nuestro activo sindical la formación y las herramientas precisas para hacer efectiva la norma, por su enorme implicación en eliminar cualquier sesgo, hostilidad o discriminación, yen normalizar la vida laboral de las personas LGTBI+. El auge de los discursos de odio dirigidos hacia las personas LGTBI+, promovidos y amparados por la ultraderecha global, tienen consecuencias directas sobre las personas del colectivo, siembran el miedoy el malestar, pero también tienen consecuencias ulteriores: hay un crecimiento delos delitos de odio, pese a la infradenuncia, y los delitos por razón de identidad, orientación y expresión de género son los segundos más habituales, tras los racistas. Por ello, intensificamos nuestro trabajo por combatir los discursos de odio participando en las iniciativas sociales e institucionales que abogan por un Pacto social contra los discursos de odio. Internamente, también se refuerza el respeto a la diversidad sexual. En la ficha de afiliación se dispondrá de otra casilla de “Otras opciones”, dando así cabida en el documento sindical básico a todas las identidades y sensibilidades, así como a quienes prefieren no adscribirse.

    NOVEDADES EN ESTATUTOS

    Además de actualizaciones relativas al lenguaje inclusivo, las novedades más notorias para las mujeres y para las personas LGTBI+ son las siguientes:

    Mejora en la participación paritaria de las mujeres

    Hay que recordar que la definición de principiosde CCOO ya asume “garantizar la representación paritaria de mujeres y hombres en todos los niveles del sindicato”. Se concreta, básicamente, en el artículo 11 dedicado a la elección de los órganos del sindicato y de los delegados y delegadas a las asambleas y conferencias congresuales, donde en el punto c) se establece la presencia equilibrada de mujeres y hombres (ningún sexo por encimadel 60% o por debajo del 40%) en listas y órganos, “siendo lo óptimo la paridad del 50/50”, con la alternancia en las candidaturas (“cremallera”), a garantizar en titulares y suplentes. Este principio de representación paritaria ha sido reforzado con la introducción de un nuevo punto en el artículo 31 sobre las funciones de la comisión ejecutiva confederal. Se complementa el ya existente punto 11, donde se establecía el carácter obligatorio de las Secretarías de Mujeres con plenos derechos, con la adición de “y recursos suficientes”, quedando: “Exigirá la creación de lasSecretarías de las Mujeres en las organizaciones relacionadas en el artículo 17 punto 1 de los Estatutos, en las organizaciones de ellas dependientesse potenciará la creación de las Secretarías de lasMujeres. Estas secretarías se integrarán en los órganos de dirección respectivos con plenos derechos y recursos suficientes”.

    Y se añade un nuevo punto 11.bis: “Impulsará la representación paritaria de mujeres y hombres en todos los niveles del sindicato, incluyendo la distribución de responsabilidades en sus órganos de dirección y en los de las organizaciones confederadas”.

    Mejora en el compromiso de actuaciónen materias LGTBI+

    En el Artículo 1. Definición y ámbito de actuaciónde la Confederación Sindical de ComisionesObreras (CS de CCOO), se establece una nuevaletra: i) “La consecución de la igualdad de trato para las personas LGTBI+ y la garantía de sus derechos, enparticular mediante la lucha contra la discriminación,la violencia, el odio o la lgtbi+fobia, sus causas y manifestaciones en el trabajo y en la sociedad”. 

    MÁS INFORMACIÓNSOBRE EL 13 CONGRESO CONFEDERAL

    DOCUMENTOS APROBADOS

    Ponencia confederal

    Estatutos 13 Congreso

    Resolución General