Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 30 octubre 2025.

Trabajamos en una propuesta para atajar la inseguridad jur铆dica en los despidos

    20/10/2025.
    Javier Pacheco, secretario confederal de Acci贸n Sindical y Transiciones Estrat茅gicas de CCOO.

    Javier Pacheco, secretario confederal de Acci贸n Sindical y Transiciones Estrat茅gicas de CCOO.

    Javier Pacheco, secretario confederal de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de CCOO, explica que hay que reforzar la protección frente al despido, para evitar discriminaciones, y adecuar la doctrina nacional en materia de salud, igualdad, información y consulta para trabajadores y trabajadoras

    En la primera reunión de la mesa de diálogo social en materia de despido que he tenido lugar esta mañana en Ministerio de Trabajo y Economía Social, los sindicatos mayoritarios han recriminado al Ministerio, en primer lugar, que no exista aún un proceso formal de negociación sobre el anuncio del Gobierno, con relación a la ampliación de los permisos por fallecimiento.

    “No podemos aceptar como normalidad democrática un mensaje por WhatsApp”, destacó Javier Pacheco, secretario de Acción Sindical y Transiciones Estratégicas de Comisiones Obreras. El próximo 5 de noviembre se ha fijado una reunión específica para abordar los cambios en esta materia. 

    En cuanto a la reforma del despido, CCOO y UGT trabajarán en una propuesta unitaria en la que reclaman que se adecúe la norma a todo el ordenamiento jurídico que se ha actualizado en los últimos años por la vía europea y por la vía nacional; y dos, corregir las discriminaciones latentes que se han ido produciendo desde la entrada en vigor de la reforma laboral de 2012 de manera unilateral por parte del Partido Popular, y que debería resolverla una modificación a través de la mesa de diálogo. 

    En el plazo de tres semanas, CCOO y UGT presentarán su propuesta conjunta elaborada. ”Las organizaciones patronales se ponen ‘de bruces’ ante una modificación de estas características en un ejercicio de irresponsabilidad, porque no quieren resolver la situación de inseguridad jurídica que ofrece el marco del despido de nuestro país”, acusaba Javier Pacheco.

    Pacheco ha señalado igualmente que se tomarán medidas por la vía judicial, sin descartar acudir al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, para encajar el ordenamiento jurídico de todos los compromisos internacionales que contraiga España con la Unión Europea. 

    A juicio del secretario de Acción Sindical, “no parece de orden que se tengan que establecer islas de aplicación o procesos de insumisión de la norma europea cuando son compromisos que obligan a todos los Estados miembros”. Y es que, de hecho, ya hay algunos tribunales españoles que han decidido no aplicar la doctrina del Tribunal Supremo, y han empezado a aplicar sentencias amparándose en el cumplimiento tanto de la Constitución como del marco legislativo que sí interpretan que están obligados a cumplir.

    “No nos vamos a conformar con el hecho de que el Tribunal Supremo quiera hacer un proceso de insumisión del ordenamiento jurídico internacional. Todo el mundo está emplazado a cumplir la Carta Social Europea y a darle forma a ese compromiso mediante una modificación legislativa”, zanjaba el sindicalista.

    Por otro lado, ante el anuncio de abrir una consulta pública para modificar el régimen de despido para aquellas trabajadoras y trabajadores que denuncian por la vía del canal del denunciante casos de corrupción e incumplimientos de legislación dentro de las empresas, el sindicato pide que se extienda más allá de las denuncias por corrupción, y ofrezca cobertura para las denuncias realizadas ante la Inspección de Trabajo.