Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Estibadoras, de Carmen López

    CARMEN LÓPEZ escribe en las páginas de Empleo sobre las estibadoras.

    16/12/2019.
    Fotografía de Carmen López.

    Fotografía de Carmen López.

    LAS MUJERES se abren camino en la estiba como en la mayoría de las profesiones. Ser estibadora empieza a ser una profesión más para las mujeres, a pesar de haber estado masculinizada durante años. Las primeras estibadoras eventuales contratadas lo fueron en el Puerto de Valencia en el año 1995. En 1998 se contrató en este mismo puerto a la primera estibadora.

    Cabe recordar que en 2014, el Puerto de Algeciras era el único puerto de la Unión Europea en donde no había mujeres en una plantilla que superaba las 2.000 personas. Ni la Junta de Andalucía ni el Gobierno central hicieron nada por evitarlo y se olvidaron de la existencia de la ley de igualdad. En el Puerto de Algeciras, el segundo puerto más grande de Europa, 300 mujeres intentaron empezar a trabajar como estibadoras, sin éxito, desde noviembre de 2014. Su caso llegó a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, quien en 2016 inició acciones para que actuara la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Europeo por una presunta discriminación. La Sociedad Anónima de Gestión de Trabajadores Portuarios (SAGEP) consideró que no había existido esta discriminación laboral y que, antes de la crisis, cuando abundaban los procesos de selección para entrar a trabajar en el sector de la estiba, las mujeres no se presentaban, cuestión ésta muy manida y repetida en el acceso de las mujeres a determinadas profesiones.

    La secretaria de Mujeres y el Sector del Mar de la Federación de Servicios a la Ciudadanía (FSC) de CCOO ya mostraron su apoyo a las mujeres que querían trabajar en el puerto como estibadoras en la IV Conferencia de la Sección Sindical Intercentros de Estiba de CCOO celebrada en 2017. El Gobierno intentó apropiarse de esta reivindicación, desviando la atención y añadiéndolas al conflicto abierto en aquel momento con la huelga de la estiba. Las estibadoras eran, entonces, a nivel nacional, casi el 6% del total de la estiba, el 82% trabajaban en el Puerto de Valencia y el 23% en el Puerto de Barcelona, llegando a ser solo una en otros puertos.

    En el caso de Valencia y Barcelona, debido al crecimiento de sus puertos, hubo contrataciones más recientes en estos últimos años para tareas más tecnificadas que requerían una menor fuerza física.

    La estiba es un trabajo físico y técnico dependiendo de en que parte del puerto se realice, pero no es motivo, ni debiera ser un impedimento para que puedan realizarlo las mujeres. Las estibadoras siguen siendo minoría en los puertos españoles, pero trabajan en las mismas condiciones que sus compañeros, cargando y descargando las mercancías marítimas, bajo el sol ardiente, en las madrugadas y a muchos metros de altura. Hay quienes afirman que no ven la necesidad de aplicar cuotas. Sin embargo, cabe recordar que éstas nacieron por la desigualdad (cuando no la prohibición) histórica del acceso a determinadas profesiones. Esto no quiere decir que no accedan las más preparadas pero, junto a ello, tiene que existir una reparación que valdrá para restituir el lugar que durante tantos años se les ha negado a las mujeres.

    Es relevante el buen resultado por parte de Comisiones Obreras en las últimas elecciones sindicales, en mayo de 2019, en la Autoridad Portuaria de Valencia (organismo público responsable de la gestión de los puertos de Valencia, Gandía y Sagunto) donde consiguió mayoría absoluta y el nombramiento de la primera estibadora secretaria del comité de empresa.

    Carmen López (@2014clopez) es secretaria de Mujeres de la Federación Estatal de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (@FSCdeCCOO).