Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 junio 2023.

Boletín de Sumarios n.6 2020

    A caballo entre la desescalada y la “nueva normalidad” surgen multitud de incertidumbres que afectarán a numerosos ámbitos de nuestra vida. En el mundo del trabajo, nuevas formas de producción y la irrupción del teletrabajo en un entorno caracterizado por el presencialismo, exigen un nuevo marco legislativo.

    12/06/2020.
    Boletin de sumarios

    Boletin de sumarios

    De un día para otro, y nunca fue tan textual esta frase, hemos pasado de ir a la oficina a desplegar todos los medios necesarios para trabajar desde casa. En una cultura del trabajo como la nuestra, donde prima el presentismo, ha resultado todo un reto para empleadores instalados en la eterna sospecha de que trabajadores y trabajadoras que no están bajo su vigilancia directa no cumplen con sus objetivos. Una vez más la clase trabajadora ha demostrado su “clase” para evidenciar que el rendimiento del trabajo no tiene por qué ir ligado a un control directo.

    En Trabajo y Derecho n. 66, Wilfredo Sanguineti, en su artículo ¿La hora del teletrabajo? hace un análisis del estado de implantación de éste en nuestro país, repasa la escasa regulación normativa al respecto y alerta de la necesidad de legislar sobre esta modalidad que en tiempos de pandemia ha resultado ser una suerte de salvavidas para muchas empresas en nuestro país. En definitiva, califica el momento actual como el idóneo para “marcar el rumbo del desarrollo futuro de esta forma de trabajar” potenciando sus ventajas y previniendo los riesgos.

    En este mismo número de Trabajo y Derecho, Julio Cordero González, con su artículo Derechodemia laboral y COVID-19: diques de contención ¿provisionales? frente a un desbordamiento oceánico, pone de manifiesto otro fenómeno apabullante que ha acarreado el estado de crisis sanitaria provocado por el coronavirus. Pandemia e “infodemia”, términos que desde hace unos meses se han instalado en nuestro vocabulario habitual, van ligados a otro no menos abrumador, la “derechodemia” laboral, un Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ad hoc por pandemia.

    Desde otro punto de vista, Elena Blasco, Secretaria Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, en su artículo Teletrabajo, en igualdad y con corresponsabilidad publicado en el número 51 de Trasversales, aborda uno de los efectos colaterales que ha traído consigo el teletrabajo por fuerza mayor: el aumento de la carga de trabajo de cuidados para las mujeres. "Para CCOO es preciso abordar desde el marco general del diálogo social y desde la negociación colectiva específica del sector y la empresa o Administración Pública la regulación del teletrabajo, por las amenazas para los derechos laborales y por el impacto negativo que puede tener en la salud laboral, en la igualdad y en la corresponsabilidad".

    De “infodemia” -sobrecarga de información no fiable que se propaga rápidamente entre la población- trata el número 124 de la Revista CIDOB d’Afers Internacionals. Desinformación y poder: la crisis de los intermediarios, es el título de este número, que aunque fue concebido antes de la crisis, resulta un relato de lo más oportuno en el momento que estamos viviendo. Habla del eterno conflicto entre verdad y política y de cómo la digitalización del espacio público ha añadido dificultad a nuestra relación con la verdad, con un hilo conductor a lo largo de todo el número: “la necesidad de proteger la libertad de expresión, la urgencia de afrontar una gobernanza para esta nueva realidad y la necesidad de restauración de la credibilidad”.

    En el número 182 de Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Juan Manuel Guitérrez nos da su interesante visión sobre el germen de la “infodemia”, las “fake news” o noticias falsas. En su artículo La mentira como entorno psicosocial, nos alerta sobre el peligroso viraje que ha dado nuestra sociedad con respecto al consumo de información. No importa tanto la veracidad de la noticia como el impacto emocional que provoca, hasta el punto de vernos en la necesidad de crear una nueva profesión, la de verificador de noticias, algo insólito en otros tiempos pero que se convierte en un símbolo perfecto de una época caracterizada por la exageración ostentosa e idealizada que ha marcado un “estilo social global”.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados