Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Editorial/ Vamos a contarlo

    LA VIOLENCIA atraviesa toda la vida de las mujeres, durante los ratos de ocio, en las redes sociales, en la política, en los medios de comunicación, cuando paren, en los hogares, en las relaciones laborales… a algunas acaba costándoles la vida. En todos los supuestos que se pueda una imaginar aparece un vector guía para esta histórica lacra. Las víctimas siguen siendo mujeres.

    17/11/2022.
    Autorretrato de la pintora realista María Moreno (1957). María Moreno fallecía en Madrid, la misma ciudad en que nació, en febrero de 2020, a los 87 años de edad.

    Autorretrato de la pintora realista María Moreno (1957). María Moreno fallecía en Madrid, la misma ciudad en que nació, en febrero de 2020, a los 87 años de edad.

    SE MALTRATA a las mujeres por ser mujeres, también en los centros de trabajo. Históricamente se han venido tratando estos acosos en las relaciones laborales como un exceso más del patrón o el compañero de turno, quedando el componente sexual como una cuestión anecdótica dentro del concepto jurídico y sociológico de “acoso laboral”. El pasado 25 de Noviembre de 2021, la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de Comisiones Obreras centró la campaña en romper tal concepción: “El acoso sexual también es violencia machista”. El machismo no responde sólo a la arcaica creencia de que los hombres son naturalmente superiores a las mujeres, sino también al desarrollo de una sociedad machista en la que éstas últimas no pueden defenderse.

    Un sindicato feminista no puede mirar a otro lado, CCOO apuesta por colocar de forma transversal a su activo sindical en la configuración de ese cordón sanitario que contra la violencia machista va fortaleciendo en los centros de trabajo, con formación, recursos para la acción sindical feminista y una nueva ventana que se abre con la creación del primer Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo de CCOO, tanto a nivel nacional como europeo.

    Se configura este observatorio como una herramientas frente a los acosos que sufren las mujeres, proporcionando los elementos jurídicos y sindicales necesarios para delegados y delegadas; y al tiempo supone un enorme altavoz social para sacar de la clandestinidad el acoso y el sufrimiento que provoca en quienes lo sufren, por eso Vamos a contarlo, y vamos a hacerlo ya. No debería ser estigmatizante padecer acoso. Lo que estigmatiza es el silencio y que alguien se aproveche del miedo, la precariedad laboral, los problemas económicos o la vulnerabilidad para acosar.

    Ser mujer no debiera ser un obstáculo para ser feliz en el desarrollo profesional.

    Hace pocos días se conocía una sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia que condenaba a 42 años de prisión al acusado de seis delitos continuados de abuso sexual. El procesado facilitaba trabajo agrícola a extranjeras en situación irregular en España, y aprovechando “la situación de estas personas que dependían de él para su subsistencia”, y de su vulnerabilidad en España, las llevaba “a solas” y mantenía con ellas “relaciones sexuales que no deseaban”. La operación Yawari se puso en marcha en Cartagena tras una intensa actividad sindical de denuncia, en la que se levantaron alfombras, se abrieron las puertas. CCOO de la Región de Murcia ha acompañado a estas mujeres víctimas de abuso y acoso sexual. Colectivamente, el sindicato volvió a apostar por la defensa de los derechos fundamentales.

    Esta organización es feminista porque defiende a la clase trabajadora, y no vale con hacer publicidad de ítems anecdóticos, el camino es despegar de suelos pegajosos que impiden a las mujeres ser felices, independientes y libres, y es un gran obstáculo para ello el acoso sexual, que cual serpiente que no descansa atrapa hasta asfixiar a las víctimas lentamente y en silencio, pero ahora, Vamos a contarlo.

    Líderas

    EN ESTE número de la revista Trabajadora, Mamen Sabio explica el aumento de la afiliación femenina en el sindicato, un cambio que abre un nuevo escenario para la lucha social. Rosario Martínez se detiene en las mujeres rurales y su aportación a los entornos, paisajes y fuentes de energía, entre otras muchas cosas. Mentxu Gutiérrez escribe sobre las asambleas de trabajadoras del hogar que se han sucedido en Valencia, Barcelona y Pamplona, respectivamente. Pepa Bermudo cuenta la campaña La igualdad en Sevilla es nuestro plan y Cloti Iborra explica que la Escuela Sindical LGTBI Ana Meluska Cano de este año pondrá el acento en la salud laboral. Anna Biondi, directora adjunta de la Oficina de Actividades de los Trabajadores (ACTRAV), escribe sobre el convenio 189 de la OIT.

    Esther Martín “descubre” la página Bebllomers sobre salud femenina. En la sección Por el mundo, Diana García explica la situación de las afganas y la preocupación por quienes viven allí y también por la situación de quienes se exilian. Mujeres, vida y libertad es el grito de guerra de las iraníes, con imágenes de su rebelión que están dando la vuelta al mundo, Shiva Amelirad, activista sindicalista docente en Irán, escribe sobre ello.

    El deporte femenino transita por caminos difíciles, pero camina. Laura Fátima Castelló asoma a Líderas, la revista de las mujeres en el deporte. Alejandra Ortega muestra el ensayo Detener la violencia en el trabajo sobre los convenios de la OIT y la histórica feminista Empar Pineda escribe una reseña sobre otro ensayo: Alianzas rebeldes, del que es prologuista.

    La edad media para emanciparse en nuestro país son los 30 años, la realidad laboral no lo pone fácil, como afirma Julia Rosanna Sánchez-Valverde, el precio de las viviendas tampoco. La vivienda como derecho también es una preocupación feminista.

    Y sí, volvemos sobre la violencia hacia las mujeres, coincidiendo con el 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Teresa Fuentes, desde la Región de Murcia, relata el caso de explotación sexual y laboral que sufrieron un grupo de migrantes marroquíes, conocido como caso Yawari; Pau García se para en el Barómetro FAdJuventud y en el estudio Mujeres jóvenes y acoso en redes sociales y las cifras no son nada alentadoras. En el informe, Begoña Marugán presenta el recién creado Observatorio Sexual y por Razón de Sexo de CCOO, María José Romero imparte una pequeña “lección” sobre el acoso y Beatriz Morillo se detiene en un caso práctico de acoso por razón de sexo. Las mayores tampoco se libran del maltrato, Úrsula Szalata demanda mayor protección y también mayores recursos para erradicar esta violencia.

    Y en las páginas de Cultura, las protagonistas son: la recién estrenada película de Amparo Climent (Las cartas perdidas), la novela de la sindicalista y enfermera de profesión Irene García /Alicia Zárate, la serie Intimidad y el podcast M. Mujeres que suenan de la mano de Enrique Arce, Raquel Prieto, Diana García y Carmen Briz, respectivamente.

    Docentes LGTBI+ se movilizan y agrupan para defender la diversidad afectiva sexual y de género en las aulas y lo hacen desde una apuesta decidida por la visibilidad, Iria Antuña lo cuenta en la sección Diversidad sexual y de género. Y nuestra persona invitada en la sección libre: Un sindicato de hombres y mujeres es Adrià Junyent, secretario confederal de Juventud de CCOO.

    Buena lectura y buen 25 de Noviembre.

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).