Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 5 octubre 2025.

“El próximo gobierno debe ser ambicioso en materia de empleo”

    05/10/2023.
    Unai Sordo y Nuria López antes de participar en una asamblea de delegadas y delegados en Sevilla

    Unai Sordo y Nuria López antes de participar en una asamblea de delegadas y delegados en Sevilla

    El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha afirmado que “es el momento de dar un salto en materia de empleo” y ha emplazado al próximo gobierno a ser ambicioso y a no resignarse a las tasas de desempleo que hoy en día tenemos. Porque a pesar de  estar en récords históricos de cotizantes a la Seguridad Social, “es necesario  acometer un proceso de reducción drástica del desempleo, que actualmente se encuentra en torno al 10%”, y ha afirmado que para conseguirlo “hay que movilizar inversión pública e inversión privada en un momento óptimo ya que contamos con los fondos de recuperación europeos”.

    Sordo ha señalado que en los últimos tres años se ha demostrado que los sindicatos teníamos razón, “pero no se quiere reconocer que los viejos dogmas neoliberales han fracasado”. Sin embargo, cree que el Acuerdo por el Empleo y la Negociación Colectiva, que suscribió CCOO, no ha sido suficiente ya que la inflación ha hecho que millones de personas no puedan llegar a fin de mes. A pesar de que más de 2 millones de personas han visto incrementarse sus salarios por la subida del SMI, aún tienen trabajos de subsistencia. 

    Sordo se ha desplazado a Sevilla para participar en una asamblea de delegadas y delegados junto a la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, donde ha manifestado que para CCOO el próximo gobierno debería, en primer lugar, renovar el modelo de financiación autonómico “porque es clave para mejorar los servicios públicos, como la sanidad, la educación, la políticas de cuidados o las políticas de rentas” y, en segundo lugar, “hay que reducir las brechas salariales” y esto pasa por garantizar que el salario mínimo interprofesional sea siempre al menos el 60% de la media salarial. “Hay márgenes para subir los sueldos en España y hay márgenes particularmente para subir los sueldos más bajos, que afectan fundamentalmente a mujeres y jóvenes, junto a  comunidades autónomas donde los salarios más bajos ocupan un papel más importante como es el caso de Canarias, Andalucía, Murcia y Extremadura. 

    “Basta ya de asumir la teoría empresarial de que subir el SMI destruye empleo, porque se ha demostrado que no es así, que es compatible subir un 47% el SMI con tener las tasas más altas de trabajadores cotizando la Seguridad Social”, ha manifestado el secretario general de CCOO para añadir que las vacantes de algunos sectores son resultado del alto precio de los alquileres que no permiten que las personas trabajadoras puedan desplazarse y por ello, ha pedido una ley ambiciosa y valiente “porque la que se ha hecho es insuficiente”.

    Por otro lado, el líder sindical ha recordado que “en el marco de la Unión Europea actualmente hay 28 millones de personas que están trabajando vinculadas a la economía de plataformas y se espera que en los próximos años, apenas a mediados de esta década, se llegue al entorno de las 43 millones de personas” y ha denunciado que lo hacen desposeídos de derechos laborales básicos.

    Además, para Sordo los presupuestos de las distintas administraciones pueden jugar un papel muy importante ya que, las transiciones digitales y energéticas van a propiciar una inversión por parte de las empresas. Esta situación favorecerá la generación de empleo si además se acompaña de una reducción del tiempo de trabajo. “Una reducción de la jornada laboral que tiene que hacerse por ley y a través de la negociación colectiva”.

    Para conseguirlo “es necesaria la estabilidad política y para ello es necesario que se configure cuanto antes un gobierno en nuestro país, ambicioso, que no puede ser resignado y que tiene que tener claro que ninguna agenda territorial puede desligarse de una profunda agenda social”, ha afirmado.

    Por último, ha emplazado al Gobierno a negociar sobre las indemnizaciones por despido ya que, para Unai Sordo, “con los actuales costes de despidos las empresas pueden despedir casi sin coste a las trabajadoras y trabajadores que tienen poca antigüedad”.

    Jornada Mundial por el Trabajo Decente

    El próximo día 7 de octubre se celebra la Jornada Mundial por el Trabajo Decente y Unai Sordo ha querido recordar que “muchos de los elementos que se extraen de la tierra lo hacen niños, que sigue existiendo el trabajo infantil y que muchos trabajadores y trabajadoras aparecen muertos y no le importa a nadie”. Por ello, ha puesto en valor el concepto del Trabajo Decente “porque para que haya trabajo decente es necesario que todas las personas puedan acceder a un empleo en condiciones de libertad, de igualdad, de seguridad y de dignidad humana”. “El trabajo tiene que procurar un sustento para poder vivir pero tiene que darse en condiciones de dignidad y desgraciadamente, esto no siempre existe”.

    En este sentido, ha recordado la encuesta que ha realizado la Fundación 1º de Mayo que aseguraba que el 22% de los trabajadores consultados teme represalias por afiliarse a un sindicato y un 32% acepta condiciones laborales ilegales. “Es inasumible que un trabajador en España en 2023 perciba que puede sufrir represalias por afiliarse a un sindicato, que es un derecho básico”.

    Además, ha querido incidir en que en nuestro país más de la mitad de los trabajadores y las trabajadoras que trabajan a tiempo parcial lo hacen porque no les permiten trabajar a jornada completa. “Un trabajo que básicamente lo hacen las mujeres, en unas condiciones que no les permitan llevar una vida plena ni autónoma. Esta parcialidad sigue escondiendo situaciones de explotación y de precariedad.