Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 11 agosto 2025.

FUNDADAS EN 1977, SON UN REFERENTE EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Nos solidarizamos con las Abuelas de Plaza de Mayo

    11/08/2025.
    CCOO muestra su apoyo apoyo y solidaridad con las Abuelas de Plaza de Mayo.

    CCOO muestra su apoyo apoyo y solidaridad con las Abuelas de Plaza de Mayo.

    CCOO está con las Abuelas de Plaza de Mayo. En la dictadura unas 30.000 personas fueron desaparecidas, incluyendo centenares de bebés secuestrados junto a sus padres o nacidos en centros clandestinos de detención como la ESMA, Campo de Mayo o Pozo de Banfield. Estos niños y niñas, considerados "botín de guerra", fueron apropiados ilegalmente, despojados de su identidad y entregados a familias afines al régimen o abandonados en orfanatos. 

    Las políticas de memoria, verdad y justicia son cruciales para evitar la repetición de crímenes de lesa humanidad como los ocurridos en Argetina. En un contexto donde el negacionismo y los recortes gubernamentales amenazan estas políticas en aquel país, la labor de las Abuelas es vital: La memoria colectiva que promueven no solo honra a las víctimas, sino que educa a las nuevas 

    Las Abuelas, lideradas por figuras como Estela de Carlotto, han restituido la identidad de 140 nietos y nietas, un logro que combina perseverancia, avances científicos como el índice de abuelidad y la creación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). Su lucha trasciende la búsqueda de los nietos y de las nietas: Es un compromiso con el derecho a la identidad, consagrado en los artículos 7, 8 y 11 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, conocidos como los "artículos argentinos", impulsados por las Abuelas en 1989.

    En 2025, las Abuelas de Plaza de Mayo enfrentan desafíos significativos debido a las políticas gubernamentales que buscan desmantelar instituciones clave para su trabajo. Entre sus campañas más destacadas se encuentran:

    1. "Argentina te busca": Esta campaña nacional e internacional llama a quienes nacieron entre 1975 y 1983 y dudan de su identidad a contactar a las Abuelas para realizar pruebas genéticas en el BNDG. La iniciativa incluye difusión en redes sociales, medios de comunicación y eventos culturales, como el ciclo "Cine por la Identidad", que usa el arte para sensibilizar sobre el derecho a la identidad. También promueven el contacto anónimo a través de su sitio web para quienes sospechan sobre su origen.

    2. Defensa del Banco Nacional de Datos Genéticos: En agosto de 2025, las Abuelas convocaron a una marcha al Congreso Nacional para exigir la preservación del BNDG, amenazado por recortes presupuestarios y políticas negacionistas del gobierno de Javier Milei. Este banco, esencial para identificar a los nietos robados, enfrenta riesgos de desfinanciamiento, lo que podría paralizar las restituciones. 

    3. Curso "Abuelas y el derecho a la identidad": Dirigido a municipios, sindicatos y organizaciones, este programa educativo, cuya segunda edición de 2025 está en curso, busca formar a la comunidad sobre la importancia del derecho a la identidad.

    4. Festival "Risas y abrazos": Esta actividad cultural, parte de sus esfuerzos de sensibilización, combina arte y memoria para involucrar a la sociedad en la búsqueda de los aproximadamente 300 nietos que aún faltan encontrar

    5. Entrega de Archivos Biográficos Familiares: Las Abuelas entregan a los nietos recuperados documentos que reconstruyen la historia de sus padres desaparecidos, fortaleciendo su identidad y conexión con su pasado. Esta acción, destacada en agosto de 2025, es parte de su compromiso con la reparación integral.

    6. Cooperación internacional y financiamiento: Ante la eliminación de las subvenciones estatales en 2024, las Abuelas han intensificado su búsqueda de apoyo internacional. Los nietos recuperados, que asumen roles de liderazgo, han acudido a organizaciones globales para garantizar la continuidad de su trabajo, replicando estrategias de las fundadoras en los años 70 y 80.