Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 octubre 2025.

REVISTA TRABAJADORA 88 (SEPTIEMBRE 2025)

Editorial / Nos tienen combativas

    A LAS FEMINISTAS de CCOO muchos nos quieren sumisas, pero nos tienen combativas. 

    07/10/2025.
    “Autorretrato como alegoría de la pintura”, 1638-1639, de Artemisia Gentileschi

    “Autorretrato como alegoría de la pintura”, 1638-1639, de Artemisia Gentileschi

    Ya lo estábamos antes del 13 CongresoConfederal de CCOO, pero éste ha reforzado aún más si cabe la bandera del feminismosindical. Este sindicato, que ya se declaró feminista en el anterior congreso, ha ahondado en los debates y jornadas de reflexión en la necesidad de seguir llevando más y mejor la perspectiva de género a todos los ámbitos de la organización y la acción sindical y a todas y cada una de las empresas de este país.

    Frente las incertidumbres que plantea un escenario socioeconómico en transición y los envites de una ultraderecha global envalentonada, el feminismo sindical constituye una respuesta poderosa. Lo hemos dicho alto y claro durante los debates y en nuestra resolución: no vamos a dar ni un paso atrás.

    Frente las violencias de género, por un pacto estatal por los cuidados que rompa las brechas de género, por la mejora de las condiciones de trabajo, por la corresponsabilidad.Todas las CCOO, mujeres y hombres, seguiremos peleando por más derechos y más democracia, por la igualdad real y en la defensa de las libertades. Con una mirada, además, interseccional, que acoja a la compañeras migrantes y a todas las diversidades frente a quienes quieren imponer la mirada reduccionista y empobrecedora del odio.

    Este número 87 de Trabajadora con que iniciamos el 13 mandato viene impulsado por esta fuerza renovada y este espíritu combativo, recogiendo en su informe las principales prioridades y novedades emanadas del Congreso y repasando el protagonismo de las mujeres en el mismo. Son muchas lascuestiones en nuestra agenda sindical, pero este mes de septiembre es preciso referirse a la reducción de la jornada laboral, que es vital para la clase trabajadora y también es vital para las mujeres. Si las derechas más reaccionarias este país se han retratado al votar en contra, no ya de la reducción de la jornada, sino incluso de debatir la propuesta,nosotras nos ponemos enfrente y les decimos que no, que de ninguna manera vamosa tirar la toalla. Porque nadie como nosotras, que seguimos cargando sobre nuestras espaldas con los cuidados, sufrimos las tensiones entre el tiempo de trabajo y el tiempo de vida. Porque las mujeres somos mayoría en sectores como el comercio y la hostelería, que son de los más afectados por esta medida. Porque las mujeres somos tambiénla inmensa mayoría en el tiempo parcial y la reducción de la jornada mejoraría (un poco) este tipo de contratos. Habrá más y mejores ocasiones y sabemos que esta batalla lavamos a ganar. Primero 37,5. Luego seguiremos reduciendo progresivamente.

    Más allá de la batalla política en Españay de nuestras condiciones de trabajo, este número 87 mira también al mundo y gritacontra el genocidio de Gaza, con una portada que nos acongoja, pero que es fiel reflejo de lo que está sucediendo y que pretendeagitar conciencias. En la entrevista a Raquel Martí, directora ejecutiva de UNWRA España, nos asomamos al horror que se vive en la Franja de Gaza (y también en Cisjordania). Nadie con conciencia y empatía en este mundo, ni mucho menos las feministas que tradicionalmente hemos estado comprometidascon la paz, podemos permanecer impasibles frente a esta masacre que ya está marcandoeste siglo XXI. Porque no nos resignamos y apoyaremos con toda nuestra fuerza la causadel pueblo palestino.

    Este mes de septiembre viene marcado también por la celebración del 28S, Día deAcción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible. Sabemos que es un derecho que, pese a los avances legales, aún no puede ejercerse en España de forma libre y en condiciones de equidad. Sigue habiendo numerosas barreras y desigualdades profundas en función del territorio en el quevivan las mujeres. Además, es un derecho siempre cuestionado y que la extrema derecha y la derecha extrema, lo sabemos, tienen en su punto de mira. Por eso lo abordamos como una materia central y este número recoge varios artículos en relación a este asunto, entre ellos la descripción de las acciones confederales programadas en torno a esta fecha o la reseña del libro Un aborto,8000 pesetas. También un artículo sobre la web quieroabortar.org, una herramienta muy práctica para todas las afiliadas y, en general, para todas las mujeres.

    Ha sido este un verano terrorífico, enel que hemos podido comprobar algunas de las consecuencias más devastadoras del cambio climático: los monstruosos incendios cuyas llamas han devorado una parte importante de nuestro país, casi 400,000 hectáreas han ardido en España en lo que va de año. Pero bien sabemos que no son las únicas consecuencias del aumento de las temperaturas y que, para enfrentarlo, tenemos que aplicar también la perspectiva de género. Exploramos en este número en nuestras páginas de Sociedad una vertiente interesante y, a la vez, preocupante de este diagnóstico,que es el que tiene que ver con las violencias de género y el cambio climático.

    Ha sido también, no lo olvidemos, otro verano de odio. Otro verano de señalar especialmente a las personas migrantes como chivos expiatorios de todos los males. Frente a los discursos de odio, que también se ensañan con especial crudeza contra las personas LGTBI+, sabemos que el sindicalismo de clase es fundamental.

    Mención aparte merecen las campañasde este sindicato, cada vez más focalizadasy cerca de las preocupaciones de nuestra gente. Nos detenemos en este número en dos de ellas. Por una parte, en la sección destinada a las campañas volvemos a entonar el ‘Ahora más que nunca: al trabajo sin armarios’ que nos acompañó en la manifestación del Orgullo estatal y que nos acompaña durante todo el mandato como una guía de acción. Sabemos que debemos seguir avanzando y tenemos las herramientas para hacerlo, en especial a través de la negociación colectiva de las medidas LGTBI+, que ya se están llevando a los convenios colectivos. Además, en las páginas de sociedad,se aborda con detalle una campaña de salud laboral esencial para este sindicato, la que disputa el concepto de absentismo y su perversión. ¿Cómo se le puede llamar absentismo a ejercer nuestros derechos? Por supuesto, también en este caso es precisa la mirada de género ya que ha sido uno de los ejes de la campaña, puesto que una de las claves de esta disputa tiene que ver con el ejercicio de los derechos de cuidados que, con motivode la división sexual del trabajo, seguimos ejerciendo más nosotras.

    En definitiva, hemos querido hacer un repaso de materias que atañen a esta secretaría confederal de Mujeres e Igualdad, visibilizar el enorme trabajo que en clave de igualdad y diversidad se viene desarrollandoen esta organización, diagnosticar problemas persistentes y otros emergentes, señalar posibles vías de actuación y, sobre todo, alimentar el debate y la reflexión que nos permiten organizarnos y actuar de la maneramás certera. Sabemos que aún son muchos más los temas que nos preocupan a las feministas de esta organización, la lista es innumerable porque las mujeres somos la mitad de la población y todos nos conciernen; por ello en los próximos números seguiremos hablando de violencias de género, de acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, de nuestras condiciones laborales, de conflictos laborales concretos que tenemos abiertos,de la memoria de las mujeres y del colectivo LGTBI+…

    Son muchos los retos, pero también es grande nuestra fuerza, que es la fuerza de la organización, de las secretarías de mujeres y de igualdad, del feminismo sindical. Seguimos en el camino de la lucha,siempre, siempre combativas.