Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 14 octubre 2025.

Siguen aumentando las muertes en la construcci贸n y la industria

    13/10/2025.
    Siniestralidad laboral

    Siniestralidad laboral

    Las muertes en accidente de trabajo en los sectores de la construcción y la industria se han convertido en el trágico borrón de las estadísticas de siniestralidad laboral hasta el mes de agosto. Pese al descenso generalizado de la incidencia tanto del conjunto de los accidentes de trabajo como de los mortales, estos dos sectores registran un repunte de la mortalidad laboral.

    El avance de estadísticas de accidentes de trabajo correspondiente al periodo enero-agosto, publicado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, refleja una reducción global de la siniestralidad. En total, se han producido 9.000 accidentes con baja menos que en el mismo periodo del año pasado, lo que supone un descenso del -2,2% en valores absolutos. En términos de índice de incidencia el descenso es aún más acusado, de -4,6%, debido al incremento de la población ocupada que además, como señalábamos en nuestro informe “Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España en 2024” está creciendo en mayor medida en aquellas actividades y ocupaciones de mayor valor añadido, más cualificación y menor incidencia de accidentes de trabajo.

    La reducción de los índices de incidencia de accidentes con baja se extiende a la mayoría de los sectores, destacando hostelería (-8,3%), industrias extractivas (-7,4%) y sector agrario (-7,3%). En el caso de los accidentes mortales, la tendencia general también es a la baja, con 9 muertes menos que en el mismo periodo de 2024 (-1,8%), y un descenso del índice de incidencia del -3,4%. Sin embargo, los datos varían notablemente por sectores: mientras que los servicios (-16%) y el agrario (-4,3%) registran descensos, se observan incrementos en la industria (5,9%) y, especialmente, en la construcción (18,3%).

    El fuerte incremento de la siniestralidad en la construcción se asocia a la aceleración de la actividad en el sector, lo que ha supuesto un aumento del empleo en ocupaciones tradicionalmente más expuestas, un mayor ritmo de trabajo para cumplir plazos y un incremento de la subcontratación. Todo ello conlleva un deterioro en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, incrementando la probabilidad de accidentes.

    “La industria y, sobre todo, la construcción son los dos sectores que se están apartando de la tendencia general de reducción de los accidentes de trabajo en España”, ha señalado Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO. “No puede aceptarse que el aumento de la actividad justifique el crecimiento de los accidentes. En lugar de reforzar la prevención, se está utilizando la descentralización productiva —contratas, subcontratas, autónomos— para eludir responsabilidades. Accidentes como el ocurrido la semana pasada en Madrid, con cuatro fallecidos, muestran las debilidades estructurales de nuestro sistema preventivo.”

    Sanz ha recordado que estas carencias se están abordando mediante el diálogo social y la modernización de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), “aunque con el rechazo de las organizaciones empresariales, que siguen viendo la prevención como una carga”.

    Por todo ello, CCOO considera que la movilización convocada por las Federaciones de Industria y de Hábitat de CCOO para el próximo jueves 16 de octubre, a las 11:00 horas, frente a la sede de la CEOE (calle Diego de León 50, Madrid), bajo el lema “Acabar con la siniestralidad laboral es responsabilidad empresarial”, cobra más sentido que nunca.