Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 5 noviembre 2025.

No hay avances en el necesario incremento de financiación de las universidades públicas

    24/10/2025.
    CCOO considera que avanzar del actual 0,74% al menos hasta el 1% del PIB de financiación pública establecido en la Ley Orgánica 2/2023 el Sistema Universitario, debe ser el paso inicial y necesario para que la financiación se sitúe en la media de los países de la UE y de la OCDE .

    CCOO considera que avanzar del actual 0,74% al menos hasta el 1% del PIB de financiación pública establecido en la Ley Orgánica 2/2023 el Sistema Universitario, debe ser el paso inicial y necesario para que la financiación se sitúe en la media de los países de la UE y de la OCDE .

    Finalizada la reunión de la comisión de trabajo para aplicar el incremento de la financiación de las universidades públicas hasta, al menos, el 1 por ciento del PIB, sigue sin concretarse avance alguno tras un año desde su creación. El sindicato reclama al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y a las comunidades autónomas definir un acuerdo que permita superar el problema de la infrafinanciación del sistema público universitario.

    CCOO exige una financiación basal finalista que garantice la suficiencia financiara, la estabilidad y el futuro de las universidades públicas.

    CCOO ha denunciado que no se hayan logrado los avances necesarios en la reunión de la comisión de trabajo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para abordar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 55 de la Ley Orgánica 2/2023 del Sistema Universitaria (LOSU), es decir, destinar a la financiación de las universidades públicas, al menos, el 1% del PIB antes del año 2030.

    Durante el encuentro, celebrado en dependencias ministeriales, se ha valorado una radiografía de la financiación de las universidades públicas en España que evidencia la insuficiente financiación (un 0,74% sobre sus presupuestos en 2022), en relación con el objetivo del 1% del PIB, y la pretensión de alcanzar la media de gasto público de los países de la Unión Europea (un 0,92%).

    La universidad pública afronta un momento clave en el que se debe garantizar una financiación suficiente que permita garantizar su viabilidad presente y futura y mantener su papel de ascensor social. Para ello, el acuerdo en esta comisión de trabajo resulta imprescindible, aunque desgraciadamente la demora en su convocatoria ha hecho que la tercera reunión llegue prácticamente en las fechas en que se preveía la finalización de sus trabajos y no se ha producido avance alguno en la concreción del modelo.

    El sindicato ha exigido en esta comisión la concreción de un acuerdo que garantice la adopción de medidas que considera «urgentes e imprescindibles» para garantizar que el modelo público de universidad sea el referente, y que asegure una financiación pública basal de las universidades públicas que permita el cumplimiento de sus objetivos y su desarrollo futuro. Con carácter de mínimos, esta financiación basal debería cubrir el 100% de los capítulos de personal y gasto corriente, mantenimiento, mejora y desarrollo de infraestructuras, sostenibilidad medioambiental, equipamientos y tecnología, así como de investigación estructural.

    Para el sindicato, es indispensable un modelo que, dentro del respeto a las competencias autonómicas, garantice una financiación finalista y previsible en el tiempo que consolide la estabilidad presente y futura de las universidades públicas españolas y garantice su suficiencia financiera porque, a su juicio, «el blindaje de la financiación de la universidad pública es esencial».

    Y este incremento de la financiación debe plantearse a medio plazo, más allá del 2030 (periodo contemplado en la LOSU para alcanzar el 1% del PIB) y fijar como objetivo la media de los países más avanzados de la UE. Aunque, desgraciadamente, tan siquiera se ha concretado hasta el momento si el 1% del PIB se referencia en los datos a nivel estatal o autonómico. El sindicato defiende que la referencia sea al PIB autonómico, garantizándose un mecanismo de financiación mínima que puede tomar como referencia el importe del 1% del PIB nacional. Y junto a esto, resulta necesario definir claramente el contenido y alcance del principio de suficiencia y la previsibilidad financiera.

    CCOO considera que avanzar del actual 0,74% al menos hasta el 1% del PIB de financiación pública establecido en la Ley Orgánica 2/2023 el Sistema Universitario, debe ser el paso inicial y necesario para que la financiación se sitúe en la media de los países de la UE y de la OCDE lo que supondría un incremento adicional. En paralelo, se debe garantizar que la financiación por alumno/a se homologue en estos mismos términos, lo que debe suponer un incremento medio de la inversión actual no inferior al 26%. Estas, entre otras cuestiones, son las que deberán abordarse de manera urgente esta comisión y que en la reunión celebrada en el día de hoy no se ha producido, por lo que resulta muy complicado avanzar en el diseño final del modelo de financiación del sistema público universitario. 

    Desde CCOO hacen un «llamamiento a la responsabilidad de todos los actores con capacidad de decisión para afrontar de una vez por todas las serias carencias en la financiación de las universidades públicas que ponen en peligro su papel de servicio público y de nivelador social». En este sentido, apelan a que los distintos intereses políticos no afecten a la resolución del problema de la infrafinanciación de la universidad pública que es reconocido por la mayoría de los agentes. No nos podemos permitir seguir esperando a soluciones que nunca llegan mientras asistimos al deterioro permanente del modelo público universitario.