Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 6 noviembre 2025.

El empleo acelera su crecimiento en octubre y marca un nuevo m谩ximo de mujeres trabajando

    04/11/2025.
    Carlos Guti茅rrez Calder贸n, secretario de Estudios y Discurso de CCOO

    Carlos Guti茅rrez Calder贸n, secretario de Estudios y Discurso de CCOO

    El mercado laboral español cerró octubre con un nuevo impulso en la creación de empleo y un hito histórico: más de 10,3 millones de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone el 47,3% del total y consolida el avance de la participación femenina en el empleo. En conjunto, la afiliación alcanzó los 21,84 millones de personas, la cifra más alta registrada en un mes de octubre.

    Como ha señalado el secretario de Estudios y Discurso de CCOO, Carlos Gutiérrez, “el sindicato valora que la afiliación a la Seguridad Social haya aumentado en 141.926 personas en términos brutos y en 64.569 en términos desestacionalizados en el mes de octubre. Son cifras que reflejan la solidez del crecimiento del empleo y la mejora en su calidad y estabilidad, fruto de la reforma laboral y del refuerzo de los servicios públicos”.

    No obstante, Gutiérrez ha subrayado que este buen resultado “no nos puede relajar”, y ha llamado a "seguir avanzando en la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en empleo, como en salarios y carreras profesionales”.

    “Persisten importantes brechas de género y desigualdades, ya que las mujeres siguen representando seis de cada diez personas en paro”, ha recordado el dirigente sindical.

    Mejora de la calidad del empleo y el paro mantiene su descenso interanual

    El empleo asalariado sigue mostrando una evolución positiva en calidad y estabilidad. En los últimos doce meses ha crecido la afiliación con contratos indefinidos a jornada completa (+310.000, +3,2%), indefinidos a jornada parcial (+83.000, +3,4%) y fijos discontinuos (+16.000, +1,6%), mientras que la afiliación con contrato temporal cae en 24.000 personas (-1,1%). Además, la afiliación mediante otros contratos —principalmente funcionarios fijos— aumenta en 110.000 (+7,3%).

    El paro registrado aumentó en 22.101 personas en octubre, un incremento habitual en este mes, pero el más moderado desde antes de la pandemia. En términos desestacionalizados, el paro sigue descendiendo (-15.256 personas), lo que confirma la tendencia positiva del mercado laboral.

    Para Gutiérrez, estos datos “demuestran que la estabilidad laboral ha dejado de ser una excepción y se está consolidando como la norma”, aunque ha insistido en que “hay que seguir mejorando los salarios y reduciendo la precariedad que aún persiste”.

    En el último año, el número de personas en paro se reduce en 158.288 (-6%), situándose en 2.443.766, la cifra más baja para un mes de octubre desde 2007. 

    El repunte del desempleo se concentra en el sector servicios, mientras que solo la construcción reduce el paro. Actualmente, las mujeres representan 6 de cada 10 personas desempleadas, con 1.480.465 mujeres y 963.301 hombres en situación de paro.

     “El mercado laboral mantiene un tono sólido y resistente, pero debemos seguir atentos al desempleo femenino y juvenil”, ha asegurado el dirigente sindical.

    La contratación indefinida se consolida y la educación impulsa el empleo

    En octubre se registraron 1,5 millones de contratos, de los cuales el 42,6% son indefinidos (643.183). Antes de la reforma laboral de 2021, esta proporción apenas alcanzaba el 11%, lo que evidencia el impacto estructural del cambio normativo en la estabilidad del empleo.

    Por ramas de actividad, el crecimiento del empleo en octubre se explica principalmente por el fuerte avance en Educación (+167.000 afiliaciones), que compensa los descensos en Hostelería (-51.000) y Sanidad y servicios sociales (-34.000).

    En términos interanuales, las mayores tasas de crecimiento del empleo se dan en Transporte y almacenamiento (+8,4%), Actividades artísticas y de ocio (+4,6%), Construcción (+4,5%) y Educación (+4,0%).

    Carlos Gutiérrez ha subrayado que los datos de octubre “demuestran que es posible avanzar hacia el pleno empleo en nuestro país y reducir la estacionalidad si seguimos transformando el modelo productivo”. 

    En este sentido, ha considerado “imprescindible continuar desplegando los fondos europeos y asegurar que impulsen inversión privada”, además de mejorar los salarios para garantizar un crecimiento justo y sostenible.